miércoles, 22 de diciembre de 2010

VIDEO: imperio romano siglo I

FOTOS "CASERAS" DE GRECIA I




REPORTAJE: PENSAMIENTO


Primores de lo mortal (un himno)

JAVIER GOMÁ LANZÓN 18/12/2010
www.elpais.com

Amamos las cosas porque las vemos amenazadas y nos gustaría un mundo mejor, pero no uno distinto
Definitivamente, los dioses olímpicos nos miran por encima del hombro. Ellos son inmortales mientras que nosotros, dicen, somos "semejantes a las hojas". El Dios bíblico es eterno más que inmortal porque no tiene nacimiento. La teología medieval lo definió como el "ser necesario", pues entre las perfecciones que le son propias se halla la necesidad de existir. Frente al ser necesario ponían los teólogos el ser contingente, donde estamos todos los demás, los dioses olímpicos y nosotros. Ahora bien, se puede ser contingente de dos maneras.
Hay, por un lado, la contingencia de lo que es de una manera pero podría ser de otra: así, yo nací en Bilbao, estudié clásicas y casé con Teresa, pero podría haber nacido en Logroño, cursado arquitectura y casado con Begoña o permanecer soltero. Todas estas circunstancias constituyen "las contingencias de la vida", esa mudable combinación de rasgos y hechos que llenan nuestra personal biografía. Por otro lado, hay una contingencia que no es, como la primera, la de ser de una manera pudiendo ser de otra, sino la de "ser" pudiendo simplemente "no ser"; no se trata ya de las "contingencias de la vida" sino de la "vida contingente"; no de un discurrir cambiante de los acontecimientos en la vida del hombre, sino de que esa vida humana, tarde o temprano, dejará de ser: morirá.
Los dioses olímpicos no son eternos puesto que nacen -como resultado de circunstancias que no tienen nada de necesarias: con frecuencia grandiosas y pletóricas uniones sexuales entre ellos-, pero, una vez engendrados, ya no mueren nunca. Como son inmortales, están al abrigo de la "vida contingente", pero eso no les libra ni mucho menos de las azarosas "contingencias de la vida". Sin duda, los olímpicos disfrutan de importantes privilegios: no envejecen, poseen poderes extraordinarios -desplazarse a gran velocidad, metamorfosearse, hacerse invisibles, infundir fuerza o anularla- y pasan mucho tiempo en banquetes, alimentándose de la dulce ambrosía. Pero, por mucho que ellos lo pretendan, no puede afirmarse que estén exentos de preocupaciones: como pone de relieve el estudio La vida cotidiana de los dioses griegos, de G. Sissa y M. Detienne, caen presa de grandes pasiones que los trastornan, como el deseo carnal, la cólera o la ira; se dejan involucrar intensamente en los conflictos humanos tratando de cambiar sus destinos y, aunque no fluye por sus venas la roja sangre, a veces reciben heridas y se lesionan.
Con todo, una raya infranqueable separa a los dioses inmortales de los hombres "semejantes a hojas", pues nosotros no sólo estamos expuestos a los imprevisibles accidentes de la vida, sino que sufrimos fatigas, dolores y trabajos y al final, tras muchos años temiendo a la muerte, acabamos sucumbiendo a ella. Por eso, desde su altiva posición, desdeñosamente dijo Zeus, "acumulador de nubes", que, "entre todos los seres que andan y respiran sobre la tierra, ninguno es más miserable que el hombre".
¿Tiene razón Zeus?
Pienso que hay en su juicio una profunda incomprensión de los sutiles encantos de la mortalidad humana. Por supuesto, no seré yo quien niegue todas esas penalidades que acompañan nuestra existencia sobre la tierra, antes de acabar bajo ella. Pero, junto a esto, hay que poner otros placeres y bienes específicamente humanos, los cuales -esto es lo que me interesa destacar ahora- son lo que son sólo porque morimos, pues, si fuéramos inmortales como los olímpicos, tendrían para nosotros un sentido distinto o quizá estarían simplemente ausentes.
Vida humana es vida en peligro. Es el riesgo de no poseerlas o de, poseídas, perderlas, lo que hace deseables las cosas de este mundo. La incertidumbre aguijonea el goce, la inseguridad punza el placer. Perseguimos lo que nos es esquivo, y de ahí que Platón haga al dios Eros hijo de Poros y Penia, de la abundancia (que anhelamos) y de la penuria (que sentimos). Cuando llega fugazmente el momento de la posesión, exclamamos, con Fausto: "¡Detente, instante, eres tan hermoso!", pero no se detiene, y es precisamente esa fugacidad lo que lo hermosea. ¿Amaríamos lo que amamos y como amamos si la pulsión por poseer no estuviera mezclada con el ansioso temor a la pérdida? El destino ha vertido en la copa del corazón humano unas gotas de desesperación y, a causa de este cóctel, el auténtico desear humano es siempre una emoción doliente.
Más aún: amamos las cosas porque las vemos amenazadas, bajo una luz crepuscular. Se dispara nuestro amor cuando nos asalta la conciencia de su vulnerabilidad. Los dioses nos llaman con desprecio "semejantes a hojas" ignorando que es el esplendor de hoja caduca lo que nos conmueve y el temblor rosa de la carne efímera lo que nos enciende. Y así en todo: la madre se enternece de su recién nacido porque lo ve dependiente y frágil; juramos amor eterno porque nos rebelamos a su extinción inexorable; admiramos al hombre valiente porque sabemos que arriesga su única vida; nos conmueve la belleza del otoño porque tenemos en mente el rotar de las estaciones. ¿Qué es la filosofía sino aprender a morir? ¿Qué es la ciencia sino una lucha contra la intrínseca imperfección del mundo? ¿Qué el arte sino la promesa de una felicidad que se nos escapa?
El mundo humano, tal como lo conocemos, con su amor, deseo, placer, virtud, filosofía, ciencia y arte, está transido de los primores de nuestra mortalidad transeúnte. Nos gustaría un mundo mejor, pero no uno distinto. ¡Oh, Zeus, padre de los dioses!, he de decirte, con el debido respeto, que vuestra existencia es quizá muy poderosa pero, en comparación con la humana, me parece banal. Le falta la profundidad de lo que va en serio. "La muerte es la madre de la belleza, y de ahí que sólo de ella / vendrá el cumplimiento de nuestros sueños / y de nuestros deseos" (Wallace Stevens, Sunday Morning).

martes, 21 de diciembre de 2010

FOTOS "CASERAS" DE ITÁLICA







ARQUEOLOGÍA ROMANA (POMPEYA)



ROMA — La justicia italiana anunció el jueves la apertura de una investigación judicial contra nueve personas por los derrumbes en noviembre de varios muros del célebre parque arqueológico de Pompeya, uno de los más visitados de Italia.
Entre las personas investigadas figuran Pietro Giovanni Guzzo, ex director del parque, y Antonio Varone, actualmente responsable de las excavaciones.
Hace tres semanas, la 'Casa de los Gladiadores' se derrumbó, suscitando una ola de indignación e inquietud sobre la preservación del inmenso patrimonio arqueológico y artístico de Italia.
A finales de enero, un muro de una docena de metros que protege la 'Casa del Moralista' también se desvaneció.
En ambos casos, las causas de los derrumbes no han sido hechas públicas oficialmente y todo apunta a las fuertes lluvias que han desestabilizado el terreno como causantes del accidente.
Pompeya fue sepultada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d.C. y su descubrimiento, en 1738, permitió tener una visión más exacta de la vida romana durante el siglo I.
Para expertos de la asociación de defensa del medio ambiente y los bienes culturales Italia Nostra, falta un adecuado mantenimiento del territorio, limpiar ríos, sistemas de terrazas de cultivos, "operaciones que no dejan ganancias electorales", pero que garantizan que los monumentos no se desplomen por las lluvias.


Las ruinas de la Casa de los Gladiadores de Pompeya
Mapa

ARQUEOLOGÍA ROMANA

El yacimiento romano de Clunia sufre más de una veintena de robos cada año

 

El último registrado se produjo a mediados del pasado mes de noviembre y los ladrones se llevaron la base de un fuste y parte de un capitel ya catalogados y que estaban despositados en las inmediaciones del almacén de piezas


Los responsables de Clunia consideran que los robos causan más destrozos que desaparición de piezas, ya que muchas veces se ven afectadas estructuras.
Alberto Rodrigo
DB / Aranda
El yacimiento romano de la colonia Clunia Sulpicia, situada en la localidad de Peñalba de Castro, es objeto de los amigos de lo ajeno más de 20 veces al año. Esta cifra puede parecer escasa pero las consecuencias que provocan los robos en este enclave arqueológico son de mayor calado que el valor de las obras que se pueden expoliar. Y es que los ladrones suelen utilizar una técnica muy burda que lo que provoca suele ser más destrozo que beneficios para los autores de los robos.
Desde la Diputación de Burgos en su área de Patrimonio, responsable hasta ahora del yacimiento, aseguran que los métodos de expoliación suelen ser de lo más rudimentario. «Entran con detectores de metales, escarban y se van. Es cuando más daño hacen porque, al no conocer, ellos recogen todo, se llevan todo, hierros, monedas, herrajes, y en esos elementos que generalmente no tienen ningún tipo de valor lo que pueden hacer es dañar estructuras que si que lo tienen», asegura Borja Suárez, diputado de Cultura y Turismo, registrándose una mayor concentración de este tipo de incursiones ilegales en los periodos vacacionales.
El último robo registrado data de mediados del pasado mes de noviembre, cuando desaparecieron del yacimiento una base poligonal de un fuste circular y parte de un capitel. Estas piezas se encontraban en el exterior del almacén con que cuentan las instalaciones, en cuyo interior se encuentran los restos catalogados y con mayor valor, aunque las obras de más valía están custodiadas en el museo provincial. «Las piezas robadas estaban fuera, porque hay mucho material que está en el almacén y hay otro que no tiene valor y que está fuera», reitera el diputado Suárez.
Esta acción de expolio del patrimonio de Clunia difiere del modus operandi habitual pero no parece que los autores buscasen piezas determinadas. «Aquí viene un tío, contrata una cuadrilla de ‘indocumentados’ que van allí y cogen lo que pueden; cuando miran lo que es, si no vale lo tiran a cualquier descampado y si vale algo lo meten en algún mercado, pero sin valor, porque el mercado de piezas arqueológicas a parte de que está muy tasado y tiene un regulación muy importante, en el mercado negro tampoco tiene ningún valor porque piezas de esas hay miles», comenta el máximo responsable del yacimiento en la Diputación.
La prudencia lleva a las instituciones implicadas a silenciar las incursiones ilegales en Clunia para evitar, en la medida de lo posible, que se produzcan más. «No ha sido uno, han sido varios lo que pasa es que por prudencia no se les da publicidad porque eso llamaría muchos más robos en el yacimiento», declara Borja Suárez.
Ante los continuos expolios de la colonia romana, sus responsables mantienen las medidas de vigilancia y protección propias de este tipo de enclaves. «Hay protocolos permanentes de protección por parte de la Guardia Civil pero es un yacimiento de dos millones de metros cuadrados y es complicado», explica Suárez.
Cuando se constata que ha habido robos en la zona arqueológica «lo único que podemos hacer es reforzar ese nivel de protección y volvérselo a transmitir a la Subdelegación del Gobierno», como afirma el diputado, que apunta que la propia subdelegada, Berta Tricio, está al tanto del efectivo de seguridad que se lleva a cabo. Hasta el momento, el sistema de vigilancia era una atribución de «la Guardia Civil de Huerta de Rey y el yacimiento tiene protección de dos guardas contratados por la Junta de Castilla y León, de los antiguos guardas de Patrimonio que tenía el Estado, que se transfirieron a la Junta y hay dos personas que vigilan el yacimiento», explica Suárez.
Además, dentro del plan director del yacimiento de 1993, se contempló la construcción de un vallado perimetral, lo que ha dificultado durante todos estos años la entrada de un mayor número de expoliadores. El próximo año, el Consorcio conformado por la Diputación, la Universidad de Burgos, Caja de Burgos, Cajacírculo, el Ayuntamiento de Huerta de Rey y la junta vecinal de Peñalba de Castro, comenzará su trabajo, dividido en tres grandes bloques: proteger, conservar y restaurar el patrimonio arqueológico; desarrollar la investigación científica, y arbitrar instrumentos de colaboración con centros de otros países, y finalmente promocionar el yacimiento mediante la redacción de un plan de infraestructuras para su desarrollo económico y la difusión de su gran valor cultural.

ARQUEOLOGÍA ROMANA: Aparecen nuevas tumbas en el yacimiento romano de Argandenes, en Piloña


 

Uno de los cuerpos portaba un cinturón de cuero con un cuchillo que ayudará a confirmar la datación de la necrópolis

18.12.10


El yacimiento arqueológico de Argandenes sigue dando alegrías a los investigadores. Poco a poco se siguen extrayendo piezas que permiten obtener nuevas conclusiones y ser cada día más optimistas con la importancia de lo que podría ser una necrópolis romana en la ladera de este monte de Piloña. Hasta el momento ya se ha confirmado la existencia de cuatro cuerpos enterrados. Y es que el edículo funerario, el panteón que se descubrió en primer lugar, contiene por lo menos tres cuerpos, y ha aparecido un nuevo enterramiento individual en la zona afectada por el desprendimiento de tierras que dejó a la vista el descubrimiento. «En el panteón funerario hemos encontrado restos de tres personas diferentes, pero creemos que puede contener hasta seis cuerpos», calculaba el responsable de las excavaciones, Rogelio Estrada.
El otro enterramiento descubierto esta semana se encontraba apartado, aunque podría haberse desplazado de su lugar original a causa del mencionado movimiento de tierra. El cuerpo enterrado en él llevaba a la cintura un cinturón de cuero del que colgaba un puñal con pequeños apliques metálicos. Una pieza que ya ha sido extraida para su estudio y que, comenta Estrada, «permitirá afinar en la datación del yacimiento simplemente con el estudio de la morfología y la tipología de los materiales». Una datación que en principio situaría el yacimiento en época tardo-romana, pero que deberán confirmar los pertinentes estudios utilizando el Carbono 14. Por el momento, ya está totalmente aislado e indentificado el edículo funerario, y las excavaciones seguirán en los próximos días para confirmar el número de cuerpos que hay en su interior. No se seguirán buscando nuevas tumbas ladera arriba, aunque los expertos creen que podría haber más. «Ahora debemos documentar y estudiar todo lo que hemos encontrado», confirmaba Estrada.

ARQUEOLOGÍA ROMANA: AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE BADALONA.



De las termas romanas al 'Decumanus'. El Museu de Badalona abre un espacio de 3.400 metros cuadrados que deja al descubierto la cotidianidad de la antigua Baetulo. 
Domingo, 19 de diciembre del 2010
DAVID PLACER
BADALONA

La antigua ciudad romana de Baetulo ha quedado al descubierto en el subsuelo de la Badalona actual, que acaba de reabrir el museo de la ciudad para descubrir un recorrido por la antigua ciudad romana. Una nueva visita a través de 3.400 metros cuadrados de la antigua ciudad lleva a los visitantes desde las termas romanas al Decumanus maximus, la calle principal que comunicaba a todas las ciudades de este a oeste.
  Imágenes de algunos espacios del itinerario subterráneo por la antigua Baetulo.
Imágenes de algunos espacios del itinerario subterráneo por la antigua Baetulo. MUSEU DE BADALONA
  Imágenes de algunos espacios del itinerario subterráneo por la antigua Baetulo.
Imágenes de algunos espacios del itinerario subterráneo por la antigua Baetulo. MUSEU DE BADALONA

«Es uno de los 10 emplazamientos romanos más grandes de toda Europa y sin duda se convierte en una referencia imprescindible en Catalunya para quien desee estudiar la vida romana», explica Joan Mayné, director del Museu de Badalona.
El recorrido muestra algunas casas y tiendas de la época, entre las que se encuentran una carnicería y una verdulería, que se han reconstruido, en parte, con instrumentos y objetos hallados en el lugar. Si bien algunas ciudades -como Tarragona- muestran el legado de la Roma monumental, Badalona ha culminado un trabajo de recuperación para mostrar la cotidianidad de la ciudad. «Hemos recreado con luces y sonidos el espacio para que el visitante tenga una experiencia real. Las luces se van encendiendo a medida que el visitante camina y el resto queda en la oscuridad», detalla Mayné.
Después de seis meses cerrado al público, el museo ha hecho emerger el trazado de la antigua ciudad, las fachadas y el alcantarillado. Los visitantes podrán visitarlo gratuitamente hasta el 5 de enero. Luego, el museo comenzará a cobrar entrada: 6 € por persona, salvo estudiantes y jubilados.
33 La reapertura del nuevo espacio, que transforma de forma radical la oferta del museo, culmina 15 años en los que la institución ha trabajado en el subsuelo para que la ejecución no afectara a la ciudad actual. Las obras tuvieron un coste de 3,9 millones de euros, financiados en su mayoría por el Gobierno central y el Ayuntamiento de Badalona.
33 Además del nuevo recorrido, el museo mostrará nuevas piezas, como la cabeza de Agripina, escultura en mármol cedida por el Museu d'Arqueologia de Catalunya, y varios objetos encontrados en las obras de construcción de la nueva estación de metro en el centro de Badalona, que incluyen el esqueleto intacto de una mula.
33 El Museu de Badalona también organiza visitas guiadas a otras instalaciones que conservan la abundante historia romana de la ciudad. Entre ellas se incluyen las Casas de los Delfines y la del Quinto Licinio, a pocos metros del Ayuntamiento, y los conductos de agua. Para solicitar visitas concertadas, llamar al teléfono 93.384.17.50

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

La escritora María Antonia Rodríguez viaja al imperio romano de Tiberio en su última novela, 'Hija de Sexto Mario'




CÓRDOBA, 20 Dic. (EUROPA PRESS) -
   La escritora cordobesa María Antonia Rodríguez viaja al imperio romano de Tiberio, durante el siglo I de nuestra era, para abordar la historia de su última novela', 'Hija de Sexto Mario: El hombre más rico de Hispania' (El Páramo), una novela "de lucha, intriga y pasiones que enganchará al lector de principio a fin, viajando por Gades, Hispalis, Itálica, Corduba y Roma".
   En este sentido, la autora, nacida en Pozoblanco (Córdoba), construye "una narración sólida, muy bien documentada que acerca a los lectores la realidad social y cultural de la época, a los personajes históricos y a los lugares, que se recogen y describen en sendos anexos al final del libro, junto a un árbol genealógico y un mapa del Imperio Romano, y que conviven con los personajes de ficción, protagonistas de la novela", ha indicado la editorial a Europa Press.
   Por otro lado, ha apuntado que los lectores viajarán al año 21 de nuestra era, en el que Pompeya llega a la Bética tras abandonar Roma repentinamente. Ni el intento de Sexto Mario, el hombre más rico de las Hispanias, pudo convencer a su bella y extravagante esposa de que tan precipitada marcha era imposible con los negocios que le ocupaban.
   En este sentido, ha añadido que solo ella sabía que la guiaba el presagio que le hizo Trasilo, el adivino de Tiberio, en el monte Palatino de Roma, donde le indicó que "resurgirá la hija que otra crió porque tú como hija no criaste, en tus brazos caerá desde las columnas de Hércules, y por su vientre correrá la sangre del mejor Príncipe que ha de gobernar Roma".
   Del mismo modo, ha señalado que la obra, que se presenta este lunes en Córdoba, ofrece una mirada del imperio romano de Tiberio, segundo emperador de la dinastía Julio-Claudia, siendo éste el escenario de esta novela, donde historia y ficción se dan la mano. La joven turdetana Rosia, Anfiola y Frico, fieles esclavos de Pompeya y Sexto Mario, y el inquieto Lucio Ulpio Trajano, nos sumergirán en un tiempo de "luchas, intrigas y pasiones".
   Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, Rodríguez colabora en distintas publicaciones, tanto de carácter divulgativo como en prensa. Ha publicado el libro de relatos 'Pozoblanco, leyendas y nostalgias' y ha participado en la antología 'La puerta de los sueños', Premio Solienses 2010. No obstante, es en su andadura como novelista donde se ha consolidado, iniciándose en 1992 con 'Perfil de soledad', a la que le siguen 'El fantasma del cerro', 'Piedra y cal' y 'La casa de los leones', obra ganadora del II Premio Almuzara de Novela.

LOS MAYORES HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE 2010, SEGÚN LA REVISTA ARCHAEOLOGY

La revista Archaeology, publicada por el Instituto de Arqueología de Estados Unidos, destacó los 10 principales descubrimientos de 2010. Se trata no solamente de los monumentos históricos rescatados, sino también de los éxitos en el campo de la investigación.
La lista está formada por los siguientes hallazgos:
1. La tumba de Hecatomno, el sátrapa de Karia, en el suroeste de Turquía, pertenece al siglo IV a. C. El sepulcro, con un sarcófago de marmol, fue hallado no por los científicos, sino por los agentes de policía que perseguían a unos arqueólogos clandestinos.

ancient-anatolia.blogspot.com

2. Las herramientas de piedra pertenecientes al periodo neolítico, halladas en la costa sur de la isla de Creta, Grecia, cambiaron el conocimiento científico sobre las vías de migración de los pueblos antiguos: se reveló que los humanos dominaron la navegación 100.000 años antes de lo que se creía.
3. La cámara mortuoria real en la ciudad de los mayas El Zotz, Guatemala, siglo IV a. C., arroja nuevos datos sobre los rituales funerarios de esta civilización. A diferencia de otros sepulcros de los reyes mayas, los arqueólogos encontraron huesos que pertenecían a pequeños niños, incluso de apenas un año de edad.

mexiqueancien.blogspot.com

4. El complejo de pirámides antiguo en la provincia de Jaén, norte de Perú, que tienen al menos 2.800 años de antigüedad. 

terraeantiqvae.com

5. El buque británico Investigator, atrapado en los hielos del Ártico en 1853 en el marco de una expedición de rescate enviada en búsca del investigador polar John Franklin y su tripulación.
6. La finalización de la secuencia del genoma del hombre de Neandertal por los científicos del Instituto Max Plank en Leipzig, que reveló que el ADN del hombre racional y del homo neanderthalensis son idénticos en un 99,5%.
7. El estudio de las tumbas de niños en Tophet de Cartago, Tunez, que contradice la idea tradicional de que los cartaginenses practicaban rituales masivos de infanticidios.
8. El estudio de los restos del australopiteco ‘Kadanuumu’, hallado en Etiopia, que permitió atribuir la aparición del bipedismo en los humanos al periodo de hace 3,6 millones de años, unos 400.000 años antes de lo supuesto anteriormente.
9. Los restos de la más antigua iglesia protestantista del Nuevo mundo, en Jamestown, estado de Virginia, EE. UU., construida en 1608. Su historia guarda importantes episodios. Por ejemplo, en esta iglesia la hija del jefe de la Confederación Algonquina, Pocahontas, contrajo matrimonio con el colono británico John Rolf.

Reservation Virginia

10. El método del fechamiento radiocarbónico no destructivo ofrecido por el científico estadounidense Marvin Rowe.
Asimismo los analistas de la revista Archaeology destacaron el 'anti descubrimiento' del año: la confutación de la teoría según la cual una de la más antiguas culturas indígenas de las Américas, los Clovis, debió su extinción a un cometa que estalló sobre el continente norteamericano.
Además, Archaeology ofreció una lista de los monumentos arqueológicos amenazados por la natualeza o la actividad humana. Figuran entre ellos un parque arqueológico en el sur de California, en el que está planeado construir un parque de paneles solares en el marco del programa de energía alternativa de Obama; la cueva de Nadadores en Egipto, donde las hordas de turistas destruyen las pinturas rupestres, y las ruinas de la ciudad de Assura, la antigua capital de Asiria, derrumbadas por el río Tigris, entre otros.

lunes, 20 de diciembre de 2010

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

LIBRO A LIBRO | Clásicos

Roma y sus críticos de malas costumbres

'La muerte de Séneca', de Manuel Domínguez.
'La muerte de Séneca', de Manuel Domínguez.
Nos llegan recientemente varios clásicos revisados del moralismo de la Roma antigua. Así, por un lado, 'Catilinarias' (Gredos, en su nueva colección Biblioteca Básica), de Marco Tulio Cicerón, y dos reediciones anotadas de Alianza: varios diálogos de Lucio Anneo Séneca y las 16 'Sátiras', de Juvenal. Tres provincianos de buena familia, tres 'inquilinus' que prosperaron en la metrópolis; el primero y el tercero, del Lacio y el segundo, de la Bética. En tres momentos diferentes, con tres diferentes historias (si bien, de Juvenal poco se sabe). Tres jueces de su tiempo. Obras nacidas de la indignación o de la resignación.
A Cicerón , (106.a.C-43.a.C), figura ensalzada y citada por los dos posteriores, puede uno conocerlo de la serie 'Roma', de la HBO. Las 'Catilinarias' son los cuatro discursos que, siendo cónsul en las postrimerías de la República, dirigió contra Lucio Sergio Catilina. Este macarra patricio -procesado más veces que Rodríguez Menéndez, sicario en su juventud del dictador Sila, gobernador rapaz en África, violador y asesino- sólo presenció en el Senado el primero de estos 'speeches'. Escuchó cosas tan desagradables como ésta:
"Caerás muerto, Catilina, cuando ya nadie pueda hallarse tan perverso, tan retorcido, tan semejante a ti mismo, que no sea capaz de reconocer que esto se llevó a cabo con plena legalidad".
Después de esto Catilina dijo que se iba a Marsella, 'autorretirado'. Pero en realidad se fue a Etruria, a organizar un ejército golpista que terminó sucumbiendo.
Las 'Catilinarias' dan cuenta de miedos y conciliábulos en el seno de la ciudad. Hay vanagloria en algunos pasajes, como cuando dice que tienen los senadores que agradecerle a él, cónsul y orador, pues sus bienes "os han sido conservados y restituidos gracias a mis fatigas, a mi vigilancia y a los riesgos que corrí". Si las 'Filípicas' -que dirigiría mucho después contra Marco Antonio (otro macarra, pero, ah, protagonista de Shakespeare)- le costaron a la larga sus manos y cabeza cortados y expuestos en la tribuna de oradores del foro, las 'Catilinarias' precedieron a su nombramiento como 'Padre de la Patria'.
Mommsen ha dicho de él: "Tenía un temperamento de periodista en el peor sentido del término, riquísimo en palabras, como él mismo nos dice, pero inconcebiblemente pobre en ideas... La superficialidad y el egoísmo en persona, recubiertos de un brillante y delgado barniz".
Al final de su vida (tiempos del triunvirato) se dedicó a la filosofía y a ese género (en el que después descollaría Séneca) de la 'consolatio', por la muerte de su hija.
Según Montanelli, fue "un vanidoso tan inconsciente de su propia vanidad como para inmortalizarla en una prosa impecable y una especie de candor que redime el defecto transformándolo casi en virtud".
Ha sido un hombre muy idolatrado en la cultura occidental. En el Renacimiento hubo humanistas que se negaban a escribir en latín palabras que previamente no hubiera usado Cicerón.
Pero él lloró lo suyo. Ser valido imperial de Nerón y moverse durante casi toda su vida en las altas esferas le propició fortuna, pero también infortunios. Calígula le obligó a suicidarse en el año 39 (pero fue perdonado), en el 41 se le destierra en tiempos de Claudio (ocho añitos en Córcega) y después, de colofón, le llegó la muerte antes de tiempo, con el bueno de Nerón, en el periodo más fecundo de su vida. Esta fecundidad va desde la vuelta de sus años corsos (post-exilio) hasta su final en la bañera". Estas obras, por cierto, son todas posteriores a sus años corsos.

Extinción con medida

Séneca (4.d.C-65), como es sabido, no tuvo un final mejor. Pero sí mítico, una especie de versión romana de Sócrates. Esto es, un buen morir. Dictándole a su escriba sus pensamientos mientras se desangraba en agua caliente. Los diálogos (y no lo son en la misma forma que los de Platón, son más ensayo) de 'Sobre la firmeza del sabio', 'Sobre el ocio', 'Sobre la tranquilidad del alma', o 'Sobre la brevedad de la vida' corresponden a aquel estoico proceder terminal.
Dijo María Zambrano en un librito sobre el filósofo cordobés (de hecho, ella lo ve muy español): "La muerte senequista es la muerte del suicida que no quiere ni siquiera parecerlo, para borrar todo rastro de violencia y de protesta. No muere, sino que se reintegra, se esfuma a sí mismo para no alterar el orden de las cosas", habla una y otra vez del "extinguirse con medida".
Apunta Séneca en 'Sobre la tranquilidad del alma': "Lo que anhelas es cosa grande y sublime y casi divina: no conmoverse". O "no lloraré a nadie que esté contento, a nadie que esté llorando. Aquél enjugó mis lágrimas, éste con las suyas se hizo indigno de las mías".

Burradas contra el vicio

Como si se dieran el relevo biográfico, Juvenal (60.d.C-128) vive su juventud después del fin de la dinastía Julio-Claudia (el fin trágico de Nerón), con los Flavios. Y escribe con los Antoninos. Gibbon dijo que era esta última "la época más feliz de la historia de la humanidad".
Quizá el propio Juvenal no estuviera de acuerdo. Sus hexámetros van zurrando a diestro y siniestro a los hedonistas y pícaros de la ciudad. Siembra sus versos tantas burradas que parece extraño que lo citaran los Padres de la Iglesia, Agustín y Jerónimo. Según Juvenal todo está enviciado e infecto, y alaba la Roma de Augusto. Los historiadores no le dan la razón, pero, ya dice sabiamente Karina, "cualquier tiempo pasado nos parece mejor".
En España, tanto a Quevedo como a Larra les han comparado con él. Tenía un fondo indudablemente amargo: "Nada encierra más duro en sí misma la pobreza miserable que el volver a los hombres ridículos". Así, hemos pasado de la indignación de Marco Tulio a la resignación del segundo y vuelta a lo primero con Juvenal. Cerramos el círculo de los provincianos geniales con estas modestas palabras de Juvenal: "Si la naturaleza falla, hace la indignación versos como puede, como los hago yo".

'Catilinarias', de Marco Tulio Cicerón. Gredos, 2010. Traducción: Jesús Aspa. 156 páginas. 'Sobre la tranquilidad del alma. Sobre la brevedad de la vida', etc Lucio Anneo Séneca. Alianza. Traducción: Francisco Navarro Antolín. 315 páginas. 'Sátiras', de Décimo Junio Juvenal. Alianza. 438 páginas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

VIDEOS DIDÁCTICOS SOBRE LOS MISTERIOS DE ELEUSIS

VIDEOS DIDÁCTICOS SOBRE DELFOS

Aqui os paso el enlace de un canal de vídeos de youtube donde se muestran montajes con buena música chill y new age en general sobre arqueología y viajes a lugares de la antigüedad, no tiene desperdicio.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

EL MAESTRO DE ALEJANDRO. 


Annabel Lyon lanza 'El maestro de Alejandro'.

Foto: EP
MADRID, 13 Dic. (EUROPA PRESS)
   La escritora Annabel Lyon recrea en su nueva novela, 'El maestro de Alejandro', las conversaciones que mantuvieron Aristóteles y Alejandro Magno. En ella asiste a las enseñanzas que recibió el emperador y rey de Macedonia durante la época en la que el filósofo se convirtió en su tutor.
   Filipo de Macedonia, padre de Alejandro, le pidió a su amigo Aristóteles que se hiciera cargo de la educación de su hijo adolescente, Alejandro, con el fin de modelar el intelecto del futuro conquistador y "niño de la guerra", según ha señalado la autora en la presentación de este libro.
   Lyon dedicó sus estudios a la Filosofía y su pasión siempre fue Aristóteles. Ahora, su intención es recordar a la gente quién era este filósofo y lo que hizo, ya que considera que "sólo se conoce su nombre, pero no se sabe de qué era responsable y cuánto le debemos".
   Por ello escogió este periodo de su vida, del que se ha escrito "muy poco" y que supuso, a su juicio, una época "muy turbulenta en Grecia". "El propio Aristóteles vive en convulsión interna porque vive lejos de donde quería estar", señala la escritora.
   En estos años entra en juego la figura de Alejandro Magno, clave en este periodo de la vida del filósofo. Lyon explica que aunque "sus logros fueron asombrosos", no era un personaje "glorioso, sino desgraciado". "Es lo que hoy llamaríamos un niño de la guerra, alguien que con 16 años ya se encontraba en el campo de batalla", afirma.
"PUEDES APRENDER SIN CONQUISTAR"
   Durante la relación entre Aristóteles y Alejandro Magno el pensador le transmite valores como la divina proporción ("Debes buscar el punto medio entre los extremos, el punto de equilibrio"), una moderación que para el futuro conquistador sólo significa "valorar la mediocridad".
   Durante la primera etapa de estas enseñanzas, el filósofo consigue ejercer cierta influencia y admiración sobre el que se convertirá en rey de Macedonia. Sin embargo, a medida que pasan los años, Alejandro se centra en sus aspiraciones como monarca. "Puedes aprender sin conquistar", dice el filósofo, a lo que Alejandro replica: "No, tú eres el que puede".
   Lyon ha sido rigurosa y ha mantenido la precisión histórica. "La única licencia ha sido situar a Aristóteles en el campo de batalla", subraya. Además, señala que la mayor dificultad y el reto de este libro ha sido "tratar de habitar en la mente de un genio".
   Según indica, hay muchas teorías acerca de por qué filósofo aceptó educar y enseñar a Alejandro Magno. "Mi tesis es que disfrutó con el reto de trabajar con alguien como Aristóteles", explica. Además, añade que no trabajó encerrado en un cuarto, sino que "le gustó implicarse y observar el ascenso de la estrella macedonia".
   Actualmente, la escritora trabaja en la secuela del libro, en la que desarrollará la figura de Pitia, la hija de Aristóteles. "Me imagino a una mujer con mucha personalidad, que quería hacer lo que ella quisiera", señala. Para abordarlo usará la imaginación y unirá las piezas del puzle del contexto histórico, ya que afirma que "tan sólo se conoce su nombre y las intenciones que tenía su padre acerca de su futuro".

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

LA REVOLUCIÓN ROMANA.



En la batalla de Actium, en el 31 antes de Cristo, Octaviano venció a Marco Antonio que llegó a la batalla reforzado por la flota de Egipto, enviada por su esposa la reina Cleopatra. Esa victoria cambió el curso de la historia. Octaviano ganó poder y cuatro años después fue coronado como Augusto, primer emperador de Roma. Ronald Syme (1903-1989) publicó en 1939 La revolución romana y se convirtió en poco tiempo en uno de los libros de referencia en la historiografía de la Roma antigua. Publicada en España por Taurus el año de la muerte de su autor (en la traducción que ahora se recupera) ha permanecido descatalogado demsiado tiempo. La presente es una recuperación digna de ser celebrada. El prólogo de Javier Arce sitúa al lector actual respecto a los enfoques de este libro. Syme, que no era afecto a las biografías, se aproxima a la vida de Augusto abriendo la perspectiva a las consecuencias sociales y políticas de la época que se inauguró con él, la transición de una forma de gobieron que reposaba en las viejas familias de la nobleza para pasar a manos de los héroes militares. La erudición de Syme, que basó sus argumentos en sus propios hallazgos y comprobaciones más que en la bibliografía existente, ha conseguido que este clásico siga teniendo vigencia más de 70 años después. Para los aficionados a la historia de la antigua Roma, es una lectura tan obligada como palacentera.

La Puerta de Ishtar muestra en Murcia el camino a Babilonia

Los relieves de la famosa puerta son algunas de las piezas que recoge la exposición 'Torre de Babel. Historia y Mito', visible desde hoy en el Museo Arqueológico de Murcia

09.12.10 - 19:09 -
Pulse para ver el video
Un visitante admira una de las pieza expuestas en la muestras. | V. Vicens
El Museo Arqueológico de Murcia acoge desde hoy una exposición que trae por primera vez a España relieves de la puerta de Ishtar de Babilonia, en la que se muestra también el 'Beato de Liébana', una de las más célebres obras medievales, según un comunicado del Gobierno regional.
Para el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, la exposición 'Torre de Babel. Historia y Mito' es "una de las muestras más importantes que jamás se han exhibido en todo la historia del Museo dada la importancia de las piezas que la integran".
Cruz, que presentó la muestra acompañado por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, y el comisario Juan Luis Montero, resaltó la importancia de la exposición porque "recoge el trabajo de investigación que durante los últimos años ha estado realizando la Universidad de La Coruña, que se vuelca en esta exposición de una manera muy didáctica, con un gran apartado audiovisual muy cuidado que hace el recorrido bastante fácil para el espectador".
El Museo Arqueológico de Murcia acogerá hasta el próximo 20 de marzo de 2011 la exposición, primera que se dedica en España a la célebre Torre de Babel y a la civilización que la construyó hace más de 2.500 años.
Cultura y Turismo ha organizado esta exposición "para dar a conocer una idea cierta y renovada sobre lo que fue y representó históricamente la civilización babilónica durante el II y el I milenio antes de Cristo", aseguró el consejero.
La muestra contará, entre otras piezas, con dos grandes relieves de un león y un dragón procedentes de la Vía Procesional y de la Puerta de Ishtar de Babilonia, dos obras "claves" del arte antiguo realizadas en tiempos del rey Nabudoconosor II, ambas piezas conservadas en el Museo de Pérgamo de Berlín, que "se exhiben por primera vez en España y cuya contemplación va a ser algo completamente excepcional".
Además se expondrá 'El Beato de Liébana', fechada en 970, procedente de la Biblioteca de Valladolid.
Otro de los atractivos con los que contará la muestra será la primera reproducción de la Torre de Babel realizada por un equipo español.
El discurso expositivo de 'Torre de Babel: Historia y mito' estará estructurado en cuatro bloques temáticos: 'Érase una vez Babilonia', 'Babilonia: historia de una ciudad', 'La torre de Babel: centro del universo', 'Babilonia, Babel y la Biblia: el mito'.

Una parte de la villa romana del Vicerrectorado, reconstruida en 3D

A partir de los restos encontrados se han hecho hipótesis sobre el aspecto y materiales de la «domus»
El patio, los pasillos, una estancia decorada o el Mitreo son algunos de los espacios reproducidos en deuvedé.

Recorrer el patio de la villa romana -domus- sobre la cual se ha construido el edificio del nuevo vicerrectorado ya es posible, aunque solo de forma virtual. La historiadora e infografista Alicia Colmenero ha coordinado la elaboración de un deuvedé en el que se reconstruye en tres dimensiones el patio de la villa, varios corredores, algunas habitaciones decoradas, así como el espacio en el que estaba la estatua del dios Mitra. El director de las excavaciones, Celso Rodríguez, facilitó información y datos que permitieron hacer distintas hipótesis sobre el aspecto de la villa.

En el vídeo, que puede verse en la exposición A Domus do Mitreo, se reconstruye el aspecto de la casa en la época anterior a la construcción de la Muralla, ya que entonces hubo que tirar parte de la vivienda. Este es también el motivo de que solo se reproduzcan los elementos que, se supone, existían antes de levantar el muro.
El dibujante Paco Boluda realizó las ilustraciones del patio de la Domus visto desde el interior, así como varias vistas del Mitreo con la estatua de fondo.
Para la última fase de virtualización, Alicia Colmenero explica que se trabajaron distintos materiales constructivos como el granito para suelos y columnas o madera para techos y balaustradas. La pintura se empleó para reproducir decoraciones.

Yacimiento Arqueológico


Hallan por sorpresa la muralla de Escipión en el cerro del Molinete

La lluvia provocó en enero la caída de parte del lienzo del Deán, dejando al descubierto la estructura defensiva del siglo II a. C.






Las lluvias dejaron al descubierto el fragmento de muralla que pudo construir Escipión cuando tomó la ciudad.
 Cartagena
MAR GÓMEZ El cerro del Molinete no deja de sorprender, ni siquiera a los arqueólogos que conocen al mílimetro cada uno de sus rincones. El último hallazgo ha sido un fragmento de la muralla que previsiblemente construyó el general Escipión cuando tomó la ciudad en el siglo II antes de Cristo. Ni siquiera se sospechaba que estaba allí, pero un hecho inesperado, la caída de parte del lienzo del Deán provocada por las abundantes lluvias de enero, la dejó al descubierto.

«La documentación existente decía que aquí había restos de viviendas indígenas del siglo II antes de Cristo, de época púnica. Al caer parte de la muralla del Dean descubrimos esta construcción, que previsiblemente hizo Escipión. Él entró a la ciudad por la zona norte del Molinete y lo primero que hizo fue reforzar las defensas. Este lienzo tiene una estructura parecida a la de la Muralla Púnica», explica María José Madrid, directora de las excavaciones arqueológicas del cerro.

Esta muralla se está consolidando y rehabilitando para formar parte del parque arqueológico del Molinete, que está llamado a convertirse en uno de los más importantes de Europa tanto por su extensión de más de veinte mil metros cuadrados, como por su situación en pleno centro histórico de la ciudad.

La muralla de Escipión se integra dentro del parque que se está construyendo en la zona, al igual que los dos molinos que se están rehabilitando y los restos arqueológicos de viviendas púnicas, de un templo itálico de los siglos II a I a. C. y al templo de Atargate, divinidad siria de la salud, que data del siglo III antes de Cristo.

El templo de Atargate se ha identificado gracias a una inscripción que hay en el suelo y en la que se puede leer de forma parcial: «Atargate. Salute et eo melius».

Estos restos se están recuperando y tratando para que los visitantes del parque arqueológico puedan disfrutarlos. «La idea es que haya elementos explicativos que permitan a los visitantes conocer lo que están viendo sin necesidad de guías. Las murallas se van a consolidar para que no sea necesario cubrirlas y que de esta forma los visitantes puedan contemplarlas directamente», explica María José Madrid.

El hallazgo del lienzo de Escipión no ha sido el único, ya que los arqueólogos también han localizado un baluarte de la Muralla del Deán que ha obligado a modificar por completo los accesos al parque. «Antes la cota de entrada iba a ser más baja y hemos tenido que subirla para poder recuperar este baluarte, que se protegerá con una estructura de cristal que permitirá al público contemplarlo desde arriba», explica el concejal de Urbanismo, Joaquín Segado.

Junto a este baluarte se construirá una plataforma que recreará a las de artillería del siglo XVII y que contará con dos cañones de la época.
La construcción del parque marcha a buen ritmo, aunque los hallazgos han obligado a modificar el proyecto en varias ocasiones. La fecha de
finalización de las obras no se ha fijado, «ya que lo primero es garantizar que se va a hacer bien», añade Segado.

El parque contará con tres entradas por las calles San Fernando, Honda y Maestro Francés.

En principio se está preparando para que se pueda cerrar por las noches, aunque el Ayuntamiento todavía no ha tomado una decisión definitiva.
El parque contará con un bar y con un área de juegos infantiles. «La idea es que sea un espacio que los ciudadanos disfruten. No que vengan a visitarlo un día y después no vuelvan», señala Segado.

De momento habrá que esperar a que los trabajos finalicen.

CALZADAS ROMANAS EN HISPANIA

EXCURSIONES | Al aire libre

Calzada romana de La Fuenfría

Baliza de la calzada romana. | Foto: Marga Estebaranz

Datos básicos
Situación. Valle de La Fuenfría, Cercedilla.
Cómo llegar. Desde Madrid, por la A-6 hasta Guadarrama. Continuar por la M-622 hasta Cercedilla. Entrar a la población por el túnel bajo el ferrocaril, en las cercanías de la estación.
Distancia. 60 kilómetros desde Madrid.
Accesos. En Cercedilla y cien metros enfrente de la estación se inicia la carretera de las Dehesas. Seguirla hasta el kilómetro 2 donde está el Centro Valle de La Fuenfría, donde comienza la marcha.
Recorrido. Ruta lineal con salida y llegada en el mismo punto.
Información. Centro de Educación Valle de La Fuenfría. Tel: 918 522 213 y www.pueblos-net.com/cercedilla.
La Comunidad de Madrid cumple este año 25 años de tutela, gestión y enseñanza del rico patrimonio histórico de la región. Para ello, la Dirección General de Patrimonio Histórico ha puesto en marcha una interesante iniciativa que pretende que los madrileños lo conozcan mejor, o simplemente, lo descubran durante las próximas navidades.
La calzada romana de la Fuenfría es uno de los más singulares entre todos ellos, pues a su indudable valor histórico e incluso arqueológico, se suman los naturales de los enclaves por los que se extiende: el valle de la Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama, primer espacio natural madrileño destinado a convertirse algún día en parque nacional.
La Vía XXIV de Antonino, su nombre oficial, es una de las calzadas romanas más importantes de cuantas se conservan en la península Ibérica. Catalogada en 1981 Bien de Interés Cultural por el Gobierno madrileño, su recorrido es un agradable paseo. Nada difícil, tiene una longitud de once kilómetros, siempre por terreno tendido y señalizado.
Las actuales condiciones climatológicas, que han traído a la sierra madrileña temperaturas de muchos grados bajo cero, ayudan a la elección de esta marcha al discurrir por el fondo del protegido valle de La Fuenfría y abrigado por sus espesos pinares.
El Centro de Educación Ambiental Valle de la Fuenfría, donde ofrecen información de ésta y otras excursiones por la zona, es el mejor lugar para comenzar la marcha. Unos metros más arriba del mismo, surge un camino a la izquierda que rumbo Norte, discurre más o menos paralelo a la carretera.
En una zona donde el pinar se aclara aparece el primer tramo de la calzada. Perfectamente rehabilitado no alcanza los cien metros, pero da una idea precisa de como eran aquellas vías trazadas hace dos mil años para comunicar de un extremo a otro todo el Imperio Romano. Ésta que nos ocupa se construyó en el siglo I de nuestra era con el fin de unir Segovia con las poblaciones importantes del sur de la sierra, como Titulcia.

Trazado recuperado en 2009

Los ingenieros romanos eligieron para cruzar el Guadarrama el puerto más bajo y protegido: La Fuenfría. Tras su paso, el camino siguió utilizándose como ruta habitual para atravesar esta parte de la montaña hasta la construcción de la carretera del puerto de Navacerrada diecinueve siglos más tarde.
En tiempos recientes se procedió a su redescubrimiento y parcial rehabilitación. Aunque sólo ha sido tras los últimos trabajos concluidos en 2009, cuando se ha podido conocer con la mayor precisión cuál era exactamente el trazado original romano. Así se ha determinado que algunas partes hasta entonces consideradas le pertenecían en realidad forman parte de caminos, que la invadieron y enmascararon.
Lo hizo sobre todos los demás la llamada calzada borbónica, construida en el siglo XVIII en este mismo valle para comunicar Madrid con el Real Sitio de La Granja, lugar donde la monarquía española pasaba los veranos. La recuperación de su trazado original ha sido señalizada con abundante cartelería explicativa así como con grandes balizas metálicas que señalan su rumbo.
Esta invasión hizo que se perdiera la vía romana que en muchas partes prácticamente ha desaparecido, bien por haber sido retirado su material, bien por la erosión y la acción del manto vegetal. Por eso en esta descripción, algunos de sus tramos han sido cambiados por otros paralelos más sencillos de recorrer.
Unos trescientos metros antes de alcanzar el aparcamiento de Casa Cirilo y en suave cuesta arriba, el camino empalma con la carretera. Por ella sigue hasta su final, en el paraje de Majavilán, donde una doble barrera cierra el paso de los vehículos. Detrás del segundo empieza el tramo donde mejor se observa como era el enlosado primitivo. Por el mismo se alcanza el Puente del Descalzo, continuando más arriba hasta alcanzar una portillera.
A partir de este punto, la calzada gira a la derecha, Este, aunque lo habitual es continuar el siguiente trecho de frente por la calzada borbónica, más directo y simple de seguir. Muestra este tramo las arrugas y cicatrices del tiempo. Levantada y horadada por las raíces de los grandes pinos silvestres, la superficie de este tramo resulta bastante torturada, debiendo caminar con cuidado.
Se desarrolla la calzada por mitad de la ladera, teniendo a mano izquierda el barranco del arroyo de la Fuenfría, que nace en el puerto del mismo nombre, destino final de la marcha de hoy.
No se tarda demasiado en alcanzar la amplia pradera de Los Corralillos a cuya entrada, a mano derecha y junto a la calzada, se localiza un sencillo monumento en memoria de los hermanos Ceballos, importantes botánicos de la historia de la Sierra de Guadarrama. De inmediato se pasa ante un enorme cartelón de madera en la que aparecen talladas las principales rutas del valle.
En este punto vuelven a coincidir la calzada borbónica, cuyo último tramo hemos seguido, con la romana, que viene del vallejo de la Navazuela situado a mano derecha. Unos metros más adelante atravesar una pista importante que marcha dirección Oeste-Este. Es la llamada carretera de La República, proyecto al que afortunadamente la Guerra Civil y su final impidió ser concluida y que pretendía asfaltar dicha ruta para alcanzar Segovia por el puerto de La Fuenfría.

Camino de Santiago madrileño

El siguiente tramo lo señalan visibles flechas amarillas del Camino de Santiago madrileño que siguen este rumbo para cruzar el Guadarrama. Es una parte de suelo descarnado, estando invadida toda la plataforma por abundante vegetación que ha destrozado el piso.
Algo más adelante se alcanza el puente de Enmedio. Sigue el camino en suave ascensión, ahora con dirección Este hasta una cerrada curva a mano izquierda. En este punto carteles e indicaciones señalan el trazado de la calzada romana que se separa del camino principal, realizado en tiempo de los Borbones y que hasta la última recuperación arqueológica se pensaba que era la calzada romana.
Algo por debajo, en una de las características comunes a todos los caminos romanos, que evitaban superar pendientes con inclinaciones superiores al 8 por ciento. Esta característica ha sido decisiva para encontrar el verdadero trazado de la Vía XXIV que, ahora se sabe, da más vueltas que la calzada borbónica.
Los oxidados postes metálicos y los didácticos paneles esparcidos a lo largo de la ruta indican y documentan a los excursionistas que algo más arriba vuelven a cruzarse con la calzada borbónica que sigue de frente hacia el cercano puerto de Fuenfría.
En este punto y para evitar pérdidas se han instalado sendas placas metálicas clavadas en el suelo señalando el rumbo de la calzada romana. Sigue ésta dirección Sudeste hasta situarse por encima de la borbónica. Allí da un nuevo giro y ya sin más rodeos alcanza el puerto de La Fuenfría llevando la calzada borbónica a mano derecha. Para simplificar las cosas, el regreso puede realizarse por la calzada borbónica que, esa sí, tiene perfectamente definido su tránsito entre los pinares de La Fuenfría.

Ficha
Tiempo: Entre tres y cuatro, el recorrido ida y vuelta.
Longitud: 11 kilómetros ida y vuelta.
Desnivel: 560 metros. (Centro de Educación Ambiental, 1.230 metros � puerto de La Fuenfría, 1.790 metros).
Dificultad: Fácil, aunque debe prestarse especial atención a las condiciones meteorológicas.
Material: Botas de montaña, bastones y ropa de abrigo.
Recomendaciones: Evitar con lluvia y tiempo inestable. Cuidado con la presencia ocasional de placas de hielo.