miércoles, 14 de diciembre de 2011

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO.


LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO.
Una web permite hacer un recorrido panorámico de 360 grados por los siete grandes monumentos ganadores en una votación realizada en 2007: Machu Picchu en Perú, la Gran Muralla en China, Petra en Jordania, el Coliseo en Roma, el Cristo de Corcovado en Río de Janeiro, el Taj Mahal en India y Chichén Itzá en México. También se puede viajar por algunas de las finalistas como Angkor Wat en Camboya, la torre Eiffel en París o la mezquita de Córdoba, y por la maravilla honorífica: las pirámides de GIzeh en Egipto. 
Aqui os paso el enlace:  http://www.panoramas.dk/7-wonders/index.html



lunes, 12 de diciembre de 2011

La necrópolis de la 'Via Triumphalis' en Roma será abierta al público la próxima primavera.

 
Foto: Imagen hospedada en Flyckr (Hiker Bob)

A partir de la próxima primavera será posible visitar la necrópolis de la “Via Triumphalis”, según anuncia “L’Osservatore Romano”. Al lado del parque vaticano, abrirá sus puertas un sitio arqueológico de enorme valor histórico.


Las excavaciones han hecho surgir cuarenta estructuras sepulcrales y más de 200 tumbas individuales que, desde el final del siglo I y todo el siglo II de la era cristiana, se acumularon y, en parte, se superpusieron. A partir de la estratigrafía, refiere el periódico del Vaticano, se deduce que hacia mediados del siglo II este terreno fue cubierto por una capa de lodo que selló las primeras sepulturas, sobre la que fueron realizadas las nuevas. «Las tumbas estaban concentradas en pequeñas islas diferentes, esparcidas desde la colina hacia el valle, entretejidas entre ellas por senderos irregulares que desembocaban en la vía Triumphalis –especifica “L’Osservatore Romano”. Las sepulturas individuales, más comunes, que pertenecían sobre todo a las clases socieles medio-bajas, contienen ollas de cerámica con los restos de la cremación directamente colocados en la tierra a casi un metro de profundidad. De ellas salen pequeños tubos de arcilla, semejandes a chimeneas, que se usaban para introducir las ofrendas alimenticias durante el rito de las libaciones».

Foto: Imagen hospedada en Flyckr (Hiker Bob)

En el trecho que dividía en dos partes la necrópolis fue encontrado un “ustrinum”, o sea la plataforma en la que se llevaba a cabo la cremación, caracterizado por estratos superpuestos de arcilla y depósitos de tierra con fragmentos de carbón, piñones y piñas quemadas, que se usaban para encender la pira funeraria. Sobre el ustrinum se encontraron fosas simples, excavadas en el terreno, para algunas sepulturas.


«Al siglo I de la era cristiana pertenecen una serie de sepulcros gentiles a nicho o a inhumación», puntualiza “L’Osservatore Romano”: «la mayor parte son cuadrangulares con bóveda de cañón y presentan en el interior una decoración con motivos vegetales o lineales, mientras que en el exterios están pintados de rojo. Mediante el excepcional estado de conservación, los altares, los sarcófagos y los objetos varios, se han podido conocer y estudiar con mayor detalle aspectos que hasta ahora eran poco conocidos de los rituales funerarios. Para mantener encerrada el alma del difunto en el más allá se ponían clavos largos al lado del hueco de los tubos, mientras algunas sepulturas más amplias presentan un pavimento de mosaico con el llamado “nudo de Salomón”, que funge como reja».

Foto: Imagen hospedada en Flyckr (Hiker Bob)

Mediante las numerosas inscripciones que se encontraron se ha podido reconstruir todo un tejido histórico y social hasta ahora desconocido. Las sepulturas más ricas pertenecen a familias de libertos imperiales que tenían discretas posibilidades económicas, pero de los que se perdió la memoria. Entre ellas, destaca la familia de los Natronii, en cuyo sepulcro (20-40 de la era cristiana) se encontró un retrato redondo en mármol de Tiberius Natronius Zmaracdis, de 41 años, 4 meses y 10 días. Su estela, ordenada por la madre Natronia Sinphyle, lo retrata hermoso, tanto que sus padres lo llamaron Venustus, aunque la mirada esté teñida de melancolía.

La familia de los Passieni, en cambio, era la propietaria de un conjunto de nichos (50-70 de la era cristiana), embellecidos con dos espléndidos altares sobre los que se declara la pertenencia a la familia Caesaris. El primer altar, ricamente decorado con un festón de fruta atado a dos cabezas de toro, lo dedicaron los padres Passiena Prima y Tiberius Claudius Optatus a su hija Flora; el padre era un liberto de Nerón que era “tabularius a patrimoniis”, o sea archivero de la administración del patrimonio privado del emperador. El segundo altar, en cambio, coronado por el retrato de la difunta Passiena Prima, lo dedicó su liberto Lucius Passienus Evaristus. Los Passieni eran un grupo de libertos vinculados, directa o indirectamente, con Gaius Sallustius Crispus Passienus, segundo marido de Agripina, la madre de Nerón.

Este personaje noble que, según algunas fuentes, fue asesinado por la augusta esposa, tenía muchas propiedades que heredó Agripina y, por esta vía, pasaron al patrimonio imperial. «Uno se podría preguntar si entre estas posesiones se encontraban los 'Horti Agrippinae', que las fuentes indican en las cercanías del Vaticano», anota “L’Osservatore Romano”.


Entre los descubrimientos más sorprendentes está el de una pequeña estatua de mármol que representa un “servus lanternarius”, un sujeto escultórico bastante raro cuyo uso era hasta ahora desconocido. Así como este esclavo debía esperar en la puerta de la casa a que su dueño regresara por la noche, se ha propuesto una representación del mismo como protector de las sepulturas e incluso como el encargado de iluminar idealmente el oscuro trayecto hacia la última morada. Pero el verdadero “scoop” de estas excavasiones interesantísimas es el descubrimiento de las tumbas de dos artistas. Una la dedicó la mujer del escultor Tiberius Claudius Thesmus a su difunto esposo (primera mitad del siglo I), que está representado mientras esculpe un busto en compañía de su perro; la otra dedicada (de nuevo por la esposa) al escenógrafo Alcimus.

Alcimus era un siervo de Nerón y se ocupaba de la escenografía del Teatro de Pompeyo. No es casual, pues, que esté representado con un cincel en la mano, rodeado de sus instrumentos de trabajo: una escuadra, un compás, un nivel y una goma. Dos mujeres romanas, dos esposas que, con su amor, su devoción y el afecto para con sus maridos, nos permiten descubrir la existencia de artistas que no aparecen citados, o muy raramente, en las crónicas de la época.

«Cuando se habla de Necrópolis vaticana, se indica generalmente la que se extiende bajo la Basílica de San Pedro, que va de la Vía Cornelia y rodea la tumba del Príncipe de los Apóstoles. Pero, a partir de la próxima primavera, ya no será así, porque se abrirá definitivamente al público una segunda Necrópolis, que se encuentra a lo largo de la antigua 'Vía Triumphalis', la calle que conectaba la Roma imperial con la antigua ciudad de Veio». Pasando por la Vía de la Posta, un poco más allá de la Farmacia vaticana, no se sospecha nada, porque se ven solo edificios modernos.

Foto: Giandomenico Spinola, en primer término, recuperando un sarcófago en la Vía Triumphalis.

Es suficiente bajar pocos metros entre el parque Vaticano y el nuevo edificio polifuncional de Santa Rosa (en donde se encuentran las oficinas del Servicio Teléfonos Vaticanos) para hacer un viaje en el tiempo de 2000 años. «Es como encontrarse frente a una pequeña Pompeya sepulcral: porque se pueden reconstruir perfectamente pasajes de cotidiana vida “fúnebre” interrumpidos por el olvido», explica a “L’Osservatore Romano” Giandomenico Spinola, encargado del departamento de Antigüedades griegas y romanas de los Museos Vaticanos, que está dirigiendo las excavaciones con la ayuda de Leonardo di Blasi y Monica Ricciardi. Aunque los trabajos arqueológicos siguen desarrollándose, el área de la necrópolis de la Vía Triumphalis fue descubierta entre 1956 y 1958 por Filippo Magi, durante los trabajos para la reconstrucción del autoparque, pero el acceso estaba reservado solo para los estudiosos. En 2003, con las obras del nuevo garage de Santa Rosa, salió a la luz un nuevo sector de la misma necrópolis, que estuvo abierto al público entre 2006 y 2008.

Foto: Imagen hospedada en Flyckr (Hiker Bob)

Las excavaciones han permitido conectar ambos sectores de la misma necrópolis, transformada en un único y enorme espacio de más de mil metros cuadrados. «La necrópolis, que data de la primera edad imperial, se extiende sobre las pendientes nororientales de la colina Vaticana, cerca del santuario de la 'Magna Mater' y de unos jardines imperiales que eran de Agripina –subraya el periódico del Papa. Aquí también surgían algunas villas y Calígula había construido una naumaquia y el 'Gaianum', un circo para que se entrenaran los áurigas, que después fue restaurado por Nerón. Según la tradición, fue justamente en este circo en donde San Pedro sufrió el martirio».

Foto: Imagen hospedada en Flyckr (Hiker Bob)

jueves, 17 de noviembre de 2011

Descubren un gran área comercial de la antigua Grecia en Selinunte (Sicilia).

Foto: Vista de uno de los hornos de cerámica hallados en Selinunte. Foto: Martin Bentz.
Vía: Universidad de Bonn | 14 de noviembre de 2011 | Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae

Los griegos no siempre estuvieron en una situación financiera tan desesperada como en la actualidad. Arqueólogos alemanes han descubierto en Sicilia una gran zona comercial de la antigua Grecia durante unas excavaciones.

Dirigidos por el profesor Dr. Martin Bentz (foto a la izquierda), los arqueólogos de la Universidad de Bonn comenzaron desenterrando uno de los mayores barrios de artesanos en la ciudad colonial griega de Selinunte (siglos VII al III a. C.), en la isla de Sicilia, durante dos campañas de excavación realizadas en septiembre de 2010 y otoño de 2011. 

El proyecto se lleva a cabo en colaboración con las autoridades italianas y el Instituto Arqueológico Alemán. Su objetivo es el estudio de un área de la vida cotidiana en las antiguas ciudades, algo que hasta ahora ha recibido poca atención.

"¿En qué medida los antiguos griegos ya tenían algo así como 'áreas comerciales' ha sido un punto de discusión en los círculos de expertos hasta el día de hoy", dijo el arqueólogo Dr. Gabriel Zuchtriegel (foto a la izquierda), un investigador asociado que coordina el "Proyecto Selinunte" junto con el Dr. Jon Albers (foto debajo), del Instituto de Arqueología de la  Universidad de Bonn en la Cátedra del Prof. Dr. Martin Bentz.

"Una concentración de ciertas 'industrias' y artesanías en distritos especiales no sólo suponen la planificación proactiva, sino que también se basa en una cierta idea de cómo una ciudad debe organizarse mejor desde un punto de vista práctico, así como desde una perspectiva social y política, por ejemplo, lo que les permitirá vivir y dónde trabajar". Las excavaciones de Universidad de Bonn están contribuyendo a la búsqueda de nuevas respuestas a estas cuestiones. 

Hornos enormes usados comunalmente

La concentración en un barrio determinado de la ciudad de Selinunte se aplicó principalmente a los talleres de cerámica, los cuales fueron reunidos en las afueras del asentamiento, a la sombra misma de la muralla de la ciudad. "En consecuencia, el humo, el olor y el ruido, no molestaban demasiado a los demás habitantes", explica el Dr. Zuchtriegel.

"Al mismo tiempo, esto permitió que varios artesanos usaran los hornos y las instalaciones de almacenamiento en conjunto". Las excavaciones muestran que los alfareros se unían por cooperativas que compartían el uso de grandes hornos con un diámetro de hasta 7 metros. El barrio de los artesanos de Selinunte probablemente se extendía más de 600 metros a lo largo de las murallas de la ciudad, y es, por tanto, uno de los mayores que se conocen hoy en día.

Las excavaciones están en manos de profesores y estudiantes de Bonn y Roma, y son agotadoras, ya que se desarrollan en agosto y septiembre, cuando el calor alcanza su punto máximo y, en cambio, hay muy poca lluvia. 

 
"Este trabajo es un reto para todos los involucrados", comentó el director de la excavación, Martin Bentz. "Esto no es un viaje de camping". Pero para los estudiantes es una gran oportunidad de aprender los métodos arqueológicos en la práctica. Los investigadores de Bonn se sorprendieron al encontrar, incluso,  restos de hornos en talleres del siglo V a. C. Aunque estos hallazgos no han sido todavía completamente excavados, todo parece indicar -según los arqueólogos- que existían talleres de cerámica en el mismo lugar durante la fase temprana de la ciudad, en el siglo VI a. C. Esto significa que los artesanos fueron, probable e intencionalmente, ubicados en los límites de la ciudad durante el diseño de la misma, la cual fue -como muchas otras colonias-. planeada en un tablero de dibujo.

 
Foto: Templo "C", dedicado a Apolo.

Reconstruyendo el pasado

Los hallazgos del barrrio de artesanos no son exactamente tesoros, pero siguen siendo valiosos para la reconstrucción del pasado. En la primera fase, los más diversos hallazgos de vasijas de barro, tejas y bronces -entre ellas había también importaciones procedentes de Atenas y Esparta - indican que la vivienda y el trabajo fueron alojados juntos. En el transcurso del siglo quinto, las dos áreas fueron separándose  cada vez más. 

"Esperamos mejorar nuestra comprensión de todo ello en el futuro", dijo el profesor Martin Bentz. Pero hasta ahora, advierte, se sabía poco acerca de las condiciones sociales que prevalecían en la fundación de una colonia. Lo cierto es que muchas veces fue el hambre y la necesidad lo que llevó a los colonos a emigrar y fundar una nueva ciudad. ¿Por qué, y bajo qué condiciones, algunos de ellos se convirtieron en artesanos, agricultores, y otros incluso en ricos propietarios de tierras que podían permitirse el lujo de participar en los Juegos Olímpicos? Son preguntas sobre las cuales las excavaciones pueden arrojar algo de luz.

lunes, 31 de octubre de 2011

Sacan a la luz la casa natal del emperador César Augusto

 
La casa fue excavada en las laderas del Palatino, cerca del Arco de Tito, tras una larga serie de investigaciones arqueológicas realizadas por la Universidad de Roma, La Sapienza: en este lugar nació Octavio en el año 63 a. C. Se han recuperado ocho estancias de una espléndida residencia del periodo republicano.


Vía: la Repubblica.it | Laura Larcan | 27 de octubre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)


A lo largo de la ladera norte del Palatino, casi apareciendo sobre la Vía Sacra, cerca del Arco de Tito, los arqueólogos han sacado a la luz la casa natal de Augusto, la morada de su padre Octavio, donde en el año 63 a. C. nació el futuro primer emperador de Roma. Con ello concluye la undécima campaña de excavación arqueológica de la Universidad La Sapienza dirigida por la profesora Clementina Panella, y parece que se confirma la hipótesis que se avanzó, a través de una investigación, hace tres años: "Este año hemos encontrado al menos ocho habitaciones de esta espléndida 'domus' de época republicana al lado del valle del Foro romano", explica Clementina Panella. "Es la primera casa señorial de calidad, evidenciada por un mosaico excepcional con teselas blancas y negras, y combinado con un suelo polícromo diseñado con triángulos".



El detalle crucial es la proximidad a una zona sagrada. "Es la primera residencia que encontramos en el Palatino después de un santuario que habíamos identificado con las llamadas 'Curiae Veteres', un lugar sagrado que la tradición relaciona con Rémulo, es decir, con el punto que delimitaba el tercer vértice del legendario 'pomerium' diseñado por Rómulo en la fundación de la ciudad".

Las fuentes antiguas lo confirman: "Sabemos que Augusto nació 'in Curis Veteribus', es decir, en las Curias Viejas -advierte Panella-, y el descubrimiento de la casa natal de Augusto parece justificado por el hecho de que esta es la primera 'domus' que se encuentra después del santuario de las 'Cuariae' subiendo a la colina Palatina". Aquí Augusto habría vivido los tres primeros años de su vida, y luego cambiaría de domicilio: "Las fuentes dicen que, tres años después de su nacimiento, la familia se trasladó a las 'Carinae', la zona de la antigua Velia en los límites del Esquilino", dice Panella. "Posteriormente, a los dieciocho años, Augusto compró una casa en las 'Scalae Anulariae', cerca del Foro romano, y a los treinta y seis años adquirió la famosa y más conocida residencia que se halla en el Palatino".

Pero la casa natal de Augusto es sólo un elemento revelado en la historia arqueológica de este sitio, el cual será mostrado a la prensa el próximo viernes en una inspección a la que también asistirá el rector Luigi Frati. Sobre la domus de Augusto, de hecho,  se ha encontrado la planta de un horreum (almacén) de la época de Adriano, el cual fue quemado en el año 193 d. C. para ser reconstruido, y posteriormente, en el siglo IV, fue transformado en una zona de placer. "El edificio es increíblemente rico en fuentes, pórticos, ninfeos y una sala con mesa de banquete", describe Panella. "La tradición topográfica lo asociaba a las Termas de Heliogábalo, pero ahora podemos identificarlo como la sede de un alto funcionario del emperador Majencio".

Del Arco de Tito al valle del Coliseo, con una diferencia de varios siglos, la colina del Palatino ha revelado también un asentamiento residencial de la Edad del Hierro:   "Se trata de cabañas de finales del siglo IX a. C. a comienzos del siglo VIII a. C., un pequeño poblado que precedió a la fundación de Roma, acontecida en el año 753 a. C.  Es un descubrimiento excepcional, ya que no se tenían noticias de asentamientos de cabañas hacia el valle del Coliseo", dice Panella. Han salido a la luz perfectamente  los agujeros de los postes con restos de madera y paredes de barro y arcilla. Las excavaciones también han documentado las fases históricas del santuario de las Curiae Veteres, destruido por el fuego en el año 64 d. C. (tanto fue que dejó huellas de quemaduras en el suelo), y en el cual han sido reconocidas nuevas estancias que datan de la época Julio-Claudia. Y en este rincón del Palatino también se lee el final de la antigua ciudad, entre tumbas del siglo VI, un horno de cal del siglo X y un pozo medieval del siglo XII.



miércoles, 26 de octubre de 2011

Recuperan restos de la batalla naval de las Egadas (Primera Guerra Púnica)

   


Foto de vídeo: Tres de los cascos de legionarios hallados.

Vía:Ultimora noticie | 21 de octubre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Una expedición italiana ha recuperado los cascos de los legionarios y rostra (proas) de los barcos romanos de guerra, restos de la batalla naval de las islas Egadas, la cual tuvo lugar en la costa de Trapani, en 241 a. C., en la que los romanos derrotaron a los cartagineses, concluyendo victoriosamente la Primera Guerra Púnica.


En las últimas semanas, en una investigación coordinada por la Superintendencia del Mar de de la Región de Sicilia, dos submarinistas, Gian Michele Iaria y Stefano Ruia, han recuperado algunos cascos de los legionarios romanos: "Habíamos visto dos que sobresalían, y luego, en un área de sólo 200 metros cuadrados, a 75 metros de profundidad, había otros 10 cascos más", dijo Ruia.

"Se sabía que eran romanos por su característica punta de 'piña'. No muy lejos -añade Ruia- encontramos una 'rostra' romano, probablemente de la nave sobre la cual se habían embarcado los soldados que llevaban los cascos".

La investigación submarina comenzó en 2006, con la decisiva contribución de la Fundación Náutica RPM, una institución de EE.UU que puso a disposición la nave Hércules, dotada con la más moderna instrumentación para la búsqueda submarina.

Hasta ahora, la investigación ha llevado al descubrimiento de seis rostra de barcos hundidos. Dos son cartaginesas, mientras que cuatro son romanas y llevan inscripciones en latín que certifican su procedencia.

La batalla de Egadi significó un punto de inflexión: Roma pasó de ser una pequeña potencia regional a convertirse en una potencia mundial.

Esta batalla naval, la más grande en la memoria del hombre por el gran número de participantes, unos 200.000, tuvo lugar la mañana del 10 de marzo del año 241 a. C., y demostró cómo, para vencer a los cartagineses, los romanos fueron capaces en pocos años de revolucionar el modelo clásico de las naves de guerra, al seleccionar la construcción de naves quinquerremes (con 5 filas de remeros), mucho más veloces que la de los cartagineses, y equiparlas de innovadoras rostra de perforación y de corvi", pasarelas a través de las cuales se realizaba el abordaje: la técnica de batalla preferida por los soldados romanos, acostumbrados a luchar en tierra.

En la misma noticia que proporciona  Focus.it entresacamos los siguientes párrafos:

"Nuestra investigación tuvo su origen varios años atrás, cuando un buzo, que murió recientemente, Vicente Paladino, me contó que había descubierto alrededor de 300 anclajes alineados a lo largo del fondo de la costa este de la isla de Levanzo", dijo Tusa. "Hemos consultado los escritos del historiador griego Polibio, el cual, a una distancia de unos 70 años del episodio bélico, había reconstruido la batalla en su Historia: en ella cuenta cómo los romanos, dirigidos por el cónsul Cayo Lutacio Cátulo, atacaron por sorpresa a los cartagineses. Les habían tendido una emboscada resguardándose detrás de un promontorio de la isla de Levanzo, y en su prisa por ir al ataque habían cortado la parte superior de los anclajes, precisamente las que había encontrado Vicenzo Paladino".

Las fuentes históricas refieren que la flota cartaginesa constaba de 700 barcos, y operaba principalmente para suministrar y aumentar las tropas terrestres estacionadas en el Monte Erice, Sicilia, al mando de Amílcar Barca. "La Primera Guerra Púnica", continúa Tusa, "como la Primera Guerra Mundial, se venía arrastrando durante años con enfrentamientos terrestres posicionales entre las colinas de Trapani y Palermo, donde se avanzaba sólo unos pocos kilómetros. Los cartagineses armaron luego una gran flota bajo el mando del general Hannon y llevar así otros refuerzos y poner fin a este estado de cosas". Los romanos, sin embargo, después de la derrota de Túnez, y naufragios desafortunados como el de Camarina (255 a. C.), gracias a una suscripción de su ciudadanía armaron unos 200 quinquerremes veloces.

Foto: Una vista de una de las islas Egadas.

El comandante cartaginés Hannon hizo una escala durante unos días en Marettimo (la antigua Hiera), en las Egadas: en la madrugada del 10 de marzo del 241, viendo que el viento era favorable (viento del oeste) navegó hacia un punto de la costa de Sicilia. Pero los romanos, bien informados, hicieron llegar del puerto de Marsala (la antigua Lilibeo) y de Favignana 350 naves.

Los romanos se colocaron al acecho detrás de la punta de Capogrosso, extremo norte de la isla de Levanzo. Los cartagineses los vieron cuando ya su flota, en inferioridad numérica, pero mejor armada, enfilaba en su contra, creando un gran desorden. El ataque fue mortal: algunos barcos romanos rompieron con su rostra los costados de las naves cartaginesas hundiéndolas. Otros buques se acercaron a las naves enemigas rompiendo todos los remos de un lado haciéndolas ingobernables, mientras la infantería romana las asaltaban con las pasarelas. Las catapultas lanzaban, como cócteles Molotov, ánforas incendiarias.

"El resto de la flota de los cartagineses desplegó de nuevo sus velas y se retiró al amparo del viento, que, por fortuna, había cambiado de forma inesperada en ese momento de necesidad", dice Polibio. Más de 2 mil años después, los investigadores encontraron 200 ánforas en los fondos marinos. Son de factura greco-itálica, muy usadas entre los cartagineses, los cuales las habían arrojado tal vez de uno de los barcos que huía para aligerar su peso. Fracasada la expedición cartaginesa, el comandante Barca, privado de suministros, entregó a los romanos el dominio de Sicilia. El almirante cartaginés perdedor, Hannon, retornó a Cartago con la cabeza inclinada por la derrota. En cambio, el cónsul Cayo Lutacio Cátulo regresó a Roma donde recibió todos los honores. Merced a ello, construyó, en memoria del triunfo, un templo dedicado a Juturna, cuyos restos todavía se pueden ver en Roma, en Largo Argentina, frente al Teatro Valle.

El "templo" Area Sacra de Largo Argentina, en Roma , que data del siglo III a. C. Se supone que se corresponde con el templo de Juturna.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Reconstruyen digitalmente una ciudad griega que se hundió en el mar hace más de 3000 años

Vía: Elcivico.com | Fotos: THE INDEPENDENT | 17 de octubre de 2011

Pavlopetri se ha convertido en la primera ciudad submarina recreada por completo en un mapa digital luego de que existiese sobre la superficie hace más de 3.000 años.

Sumergida cerca de la costa sureste de Grecia, esa región perteneció a la Edad de Bronce, pero hoy, milenios después, se la pudo registrar en tres dimensiones y luego resucitada por medio de infografías.

Y el resultado, por sorprendente que parezca, la muestra muy similar a las grandes ciudades portuarias de hoy en día (Buenos Aires, Liverpool, Londres, Nueva York, San Francisco, Tokio o Shangai). Con un área de unas ocho canchas de fútbol, Pavlopetri aparece como una serie de grandes extensiones con rocas, indicando complejos de edificaciones entre los cuales se puede rastrear una red de muros.


Es una ciudad con calles bien construidas, bordeadas de casas adosadas o semiadosadas de dos pisos. Hay lo que aparenta ser edificios públicos y evidencia de un sistema complejo de gestión del agua, con canales y alcantarillas.

Está dividida en plazas y áreas abiertas en las que la gente tenía jardines, molía granos, secaba la ropa y charlaba con sus vecinos. Salpicadas entre los edificios y a veces incorporadas en las paredes mismas, hay tumbas de piedra. Eso contrasta con un cementerio organizado afuera de la ciudad.


Pero hay muchos paralelos entre Pavlopetri y nuestros pueblos y ciudades, y nuestra vida suburbana: gente viviendo una al lado de la otra, a lo largo de calles planeadas. Éste no era un pueblo de campesinos sino una sociedad estratificada en la que la gente tenía profesiones. Había líderes de la ciudad, funcionarios, escribas, mercaderes, comerciantes, artesanos (ceramistas, forjadores de bronce, artistas), soldados, marineros, agricultores, pastores y probablemente esclavos.

La sociedad de la Edad del Bronce griega estaba volviéndose jerárquica donde había roles definidos para cada habitante.


Un poco de historia

El apogeo y la caída de Pavlopetri coincidió, en tiempos aproximados, con el período de las primeras civilizaciones europeas: la minoica de Creta y, más tarde, la micénica, de Grecia continental.

A pesar de que el poder de estas dos civilizaciones se basaba en gran parte en su dominio en la mar, la arqueología ha tendido a enfocarse en los palacios y las ciudadelas más conocidas en tierra firme.

En contraste, Pavlopetri ofrece una oportunidad única de estudiar en detalle cómo funcionaba un puerto antiguo, como llegaban los barcos y el alcance de los contactos marítimos y el comercio en la Edad del Bronce. Vale aclarar que además, la ciudad y sobre todo el puerto, estaba expuesto a una embriagadora mezcla de influencias del mar.

Como las ciudades costeras modernas, su riqueza creció gracias al comercio. Los negociantes y navegantes aseguraban que la población de Pavlopetri se mantuviera al tanto de todas las últimas innovaciones y estuvieran siempre a la última moda.

Los arqueólogos han recuperado trozos de objetos cotidianos como ollas para cocinar, vajillas, jarras, envases de guardar y piedras de moler, así como jarrones más finos que probablemente se usaban para impresionar cuando venían invitados de estatus más alto o cuando se les hacían ofrendas a los dioses.

Las vasijas importadas venían de todas partes del Mar Egeo y de la Creta minoica. Al mismo tiempo, la gente de Pavlopetri copiaba los estilos cretenses y continentales para producir sus propias versiones de cerámica local.

Regadas por todo el suelo marino de Pavlopetri, hay restos de cientos de grandes tinajas de almacenamiento llamadas pithoi. Estas podían ser fácilmente cargadas de y hacia los barcos y eran usadas para transportar una gama de productos que incluían aceite de oliva, vino, tintas, perfumes y objetos más pequeños como figurines o utensilios de mesa finos.

Densas concentraciones de estas tinajas en edificios específicos indican que existía alguna forma de sistema de almacenamiento centralizado y presuntamente de redistribución.

lunes, 17 de octubre de 2011

La erupción del Vesubio está detrás del misterio del «rojo pompeyano»

Uno de los grandes misterios que envuelven las ruinas de la ciudad de Pompeya ha sido desvelado gracias a un estudio que demuestra que es un color ocre modificado en el año 79 d.C

Día 16/09/2011 ABC/EFE.

El famoso “rojo pompeyano”, característico de las zonas arqueológicas de Campania, al suroeste de Italia, era en realidad amarillo. Las modificación fue causada por gases químicos con altas temperaturas procedentes de la erupción del Vesubio de Nápoles en el año 79 d.C. Ahora la ciencia descubre que gran parte de las paredes de las villas de Pompeya y Herculano tenían originalmente un color amarillo ocre.
El “ rojo pompeyano”, se convirtió en un símbolo, un color brillante famoso en todo el mundo, que generó una tradición tanto en el arte como en la decoración. Esos tonos inspiraron a grandes artistas como Rafael Sanzio, quien lleno de rojo pompeyano las estancias vaticanas. Un estilo, el rojo pompeyano, extendido también en los hoteles de todo el planeta.
El fenómeno de esta mutación de color, del amarillo al rojo, era ya planteado por algunos expertos, pero un estudio del instituto Visual del Consejo Nacional de Investigación (INO-CNR) de Florencia desvela completamente el misterio, permitiendo cuantificar su alcance. “Las paredes que actualmente se perciben de color rojo son 246 y las de amarillo 57, pero de acuerdo a los resultados del estudio, inicialmente tenían que ser, respectivamente, 165 y 138”, precisa Sergio Omarini, responsable de la investigación. “Este descubrimiento permite reinterpretar aspectos iniciales de Pompeya y Herculano de forma completamente diferente a como habíamos conocido esas ciudades, en las que predomina el rojo llamado “pompeyano”, añade el investigador.
“Este rojo fuerte se obtenía antiguamente del cinabrio, un mineral compuesto en un 85 % de mercurio, y del minio, compuesto de plomo, y algunos pigmentos muy caros y raros que se utilizaban principalmente en la pintura; o bien se podía conseguir calentando el ocre amarillo, una tierra que era fácil de obtener”, concluye el investigador Omarini. Este último efecto, descrito en la antigüedad por Plinio y Vitrubio, se puede percibir también a simple vista en las grietas que surcan las paredes rojas de Pompeya y Herculano.
La investigación se ha llevado a cambo con instrumental no invasivo: se utilizó el espectrofotocolorímetro, que mide el color y la fluorescencia de rayos X, lo que ha permitido revelar la presencia de elementos químicos diversos del minio y sobre todo del cinabrio.
Este descubrimiento puede obligar a reescribir algunas páginas de la historia del arte. O al menos los historiadores del arte y los arqueólogos tendrán que reflexionar sobre el amarillo perdido en esas dos célebres ciudades sepultadas por las erupciones del Vesubio.

domingo, 16 de octubre de 2011

100 secretos del Vaticano


ROMA | Exposición


  • Los Museos Capitolinos exponen una selección de los archivos del Papado
Galileo Galilei.Galileo Galilei.
Cien valiosos documentos custodiados en el Vaticano, que van desde el siglo VIII al siglo XX, se exhibirán por primera vez en público en la exposición 'Lux in arcana. El archivo secreto vaticano se descubre', que se abrirá en los Museos Capitolinos de Roma en febrero de 2012.
'Lux in arcana' (luz sobre el misterio) fue presentada hoy por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone; el alcalde Roma, Gianni Alemanno, y el prefecto del Archivo Secreto, el obispo Sergio Pagano, con motivo del 400 aniversario de la fundación de ese archivo por parte del papa Pablo V en 1612.
Entre los documentos, destacan las actas del proceso a Galileo Galilei (1616-1633), que contienen todos los papeles de ese juicio recogidos por la Congregación del Santo Oficio; así como la carta de los miembros del Parlamento inglés al papa Clemente VII sobre la causa matrimonial de Enrique VIII (1530).
Se trata de un pergamino firmado por 83 parlamentarios, entre lores y miembros de la cámara de los Comunes, en el que le pide que anule lo más pronto posible el matrimonio con Catalina de Aragón.
Otro de los documentos que se exhibirán es el 'Dictatus papae' de Gregorio VII (1073-1085), 27 propuestas dictadas por ese papa sobre la supremacía de los Pontífices.
Destaca también una carta hecha con corteza de abedul enviada por el Pierre Pilsemont, jefe de la tribu de indios americanos de Ojibwe, conocidos también como Chippewa, al papa León XIII, en el que le llama "Gran maestro de las plegarias, que hace las funciones de Jesús" y le agradece haber enviado a su tribu unas plegarias.
Asimismo, saldrá del Vaticano por primera vez una carta de seda escrita por la emperatriz china Wang, que al convertirse al catolicismo adoptó el nombre de Elena, al papa Inocencio X (1650).
Wang informa al Pontífice que gracias a la predicación de los jesuitas ha abrazado la fe católica junto a su hijo Yongli, bautizado como Constantino.
La bula de la destitución de Federico II (1245), el primer documento sobre destitución de un emperador por parte de un papa (Inocencio IV) también formará parte de la muestra, así como algunos documentos referentes a la Segunda Guerra Mundial.
Se preguntó si expodrían algo sobre el papa Pío XII, al que le tocó guiar la Iglesia en ese convulso periodo, Pagano dijo que no, que la documentación sobre ese papado aún es secreta y que se abrirá dentro de tres o cuatro años, antes de precisar que se trata de cuatro o cinco fotografías sobre la barbarie cometida por los hombres, como muertes de niños y familias y campos de concentración nazis.

Operación delicada

Para que la luz no dañe a algunos documentos, serán colocados en urnas especiales, con la temperatura controlada y escasa luz.
El alcalde de Roma resaltó la importancia de la exposición y señaló que debido al valor de los documentos es posible que esta sea la primera y única vez que salgan de los confines vaticanos.
El cardenal Bertone calificó el archivo secreto como "un océano que abrazó al mundo occidental y al nuevo mundo y después a todos los continentes donde la Iglesia católica se ha difundido y radicado".
Bertone destacó que la sede sean los Museos Capitolinos, el Palacio de los Conservadores, de la Roma de los papas. El cardenal bibliotecario, Raffaele Farina, que también estuvo presente, subrayó que fue Sisto IV quien en 1471 ordenó colocar la Loba de bronce -símbolo de Roma- y otros tesoros del pueblo romano en ese palacio, núcleo del Campidoglio, la actual sede del ayuntamiento de Roma.
El Archivo Secreto Vaticano, el mayor y más internacional del mundo, conserva en sus vastos depósitos documentos de doce siglos, distribuidos en 85 kilómetros de estanterías.
La exposición estará abierta desde febrero a septiembre de 2012.

sábado, 15 de octubre de 2011

Restauran el Mausoleo de Marci de la necrópolis del Vaticano




Vía:Il Quotidiano italiano | Marcello Francesco Simone | Fotos: ANSA | 12 de octubre de 2011 (Traducción: G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Ha sido restaurado totalmente el Mausoleo de Marci, también llamado Mausoleo Phi. El mismo se encuentra en la necrópolis del Vaticano, a una profundidad de entre 3 y 11 metros debajo del pavimento de la Basílica de San Pedro. Próximamente será posible su visita en pequeños grupos de hasta 12 personas, como ya sucede con otras tumbas de la amplia necrópolis romana que se despliega en correspondencia con la nave central de la basílica que se halla por encima.


La restauración se llevó a cabo por el equipo del ICR (Instituto Central de Restauración), la misma institución que en 2007 realizó la restauración del Mausoleo de los Valerios, también en la necrópolis vaticana.  El trabajo ha sido financiado por la Fondazione Pro Musica e Arte Sacra, y, según su presidente, Hans Albert Courtial, ha requerido un esfuerzo económico importante.


La intervención ha durado siete meses. Se han limpiado las paredes del mausoleo de las sales y formaciones de hongos que cubrían la capa de pintura. El director científico de las obras, de la  Fabbrica di San Pietro, Pietro Zander, ha afirmado que esta restauración ha permitido descubrir los frescos y decoraciones del mausoleo, los cuales son un verdadero compendio de la mitología. Gracias a este trabajo han sido, por lo tanto, recuperados decoraciones y frescos que se encontraban en pésimas condiciones de conservación y en extrema necesidad de ser intervenidos.


Podemos, por consiguiente, admirar en todo su esplendor la estupenda pintura de inspiración fluvial y las decoraciones con su fondo de rojo bermellón, las cuales son una sínteis excepcional de la teología pagana de hace 18 siglos. El Mausoleo de Marci es un sarcófago monumental de gran refinamiento, situado en uno de los espacios adyacentes a la vía subterránea que conduce a la tumba de San Pedro.


Este mausoleo vio la luz el 18 de enero 1941, y su restauración representa un hito importante en el ámbito de un programa de obras articulado en 1998 para la mejora y conservación de la necrópolis vaticana. En los años 40 y 50 años han salido a la luz hasta 22 tumbas, muchas de las cuales han sido restauradas gracias a la colaboración de la Fondazione Pro Musica e Arte Sacra y también a la empresa eléctrica Enel.


La necrópolis del Vaticano es un cementerio de época romana, ubicado como ya hemos dicho, en la Basílica de San Pedro. Este sitio es reconocido como el lugar de sepultura del apóstol Pedro. Tal necrópolis fue enterrada por el emperador romano Constantino, el cual, para construir la primitiva basílica de San Pedro, mandó cubrir casi todos los mausoleos de la necrópolis, demoliendo todo aquello que sobresalía de la cota prevista.



En los años entre 1939 y 1949 se llevaron a cabo las excavaciones que desenterraron los mausoleos. El trabajo fue realizado después de la petición del Papa Pío XI de querer ser enterrado en un lugar de las grutas vaticanas, lo más cerca posible a la tumba de San Pedro.




Post de Terrae Antiqvae relacionado:

* Mausoleo romano es abierto al público en el Vaticano

lunes, 26 de septiembre de 2011

El Museo de Israel y Google 'universalizan' los manuscritos del Mar Muerto

HISTORIA | Testimonio escrito de hace 2.000 años
Una visitante observa un facsímil del rollo de Isaías en el Museo de Israel. | EfeUna visitante observa un facsímil del rollo de Isaías en el Museo de Israel. | Efe
El Museo de Israel ha presentado con Google el proyecto de digitalización de los rollos del Mar Muerto, una iniciativa bautizada como Sea Scrolls Project que universaliza el contenido del testimonio escrito más antiguo de las costumbres y prácticas de los israelitas, de hace 2.000 años.
Escritos en su mayoría en hebreo antiguo y una pequeña parte en arameo, el Museo ha subido a internet cinco de los ocho rollos en su poder, en lo que el director de la institución, James Snyder, ha calificado de un "perfecto matrimonio" entre la tecnología y la historia.
"Llevábamos algún tiempo pensando cómo preservar los rollos y su contenido en las mentes de la gente, y mantener vivo su significado", ha revelado Snyder en una conferencia de prensa con motivo del lanzamiento del nuevo sitio en internet con las fotografías de los manuscritos.
Fotografiados columna por columna con una cámara de alta resolución y un fugaz flash (1/4000 segundos de duración) sin rayos ultravioletas para no dañar la piel sobre la que fueron escritos, las imágenes han sido procesadas y yuxtapuestas hasta devolverles en pantalla su formato original de pergamino.

Romper barreras

"Internet ha roto las barreras que había entre la información y la gente", ha explicado Yosi Matías, jefe de I+D de Google Israel, quien ha destacado la importancia de "universalizar" este tipo de contenidos porque con ellos "la gente puede enriquecer sus conocimientos y la comprensión de los eventos históricos clave".
Según Matías, que ha participado en una iniciativa similar en el Museo del Prado, el "génesis" de este proyecto se remonta a hace unos años, cuando el Museo del Holocausto de Jerusalén se planteó la . La de los rollos del Mar Muerto fue planteada por un empresario privado, donante del Museo, hace sólo seis meses.
Desde entonces, un equipo de la institución y otro de Google han trabajado sin descanso hasta completar la fase inicial, que incluye también la traducción al inglés de cada frase del rollo de Isaías (siglo IV a.C), el popularmente conocido como "profeta de la paz" por sus premoniciones de un mundo sin guerras en el final de los días.
Más adelante se subirán los tres pergaminos restantes, se traducirán todos los textos a varios idiomas preferentes -entre ellos el español- y se incorporarán utilidades para la contextualización de versículos y la introducción de comentarios por los usuarios.
Adolfo Roitman, comisario del Palacio del Libro, un edificio cuya silueta de tinaja alberga los rollos más famosos y completos, ha explicado que hasta ahora "sólo el público que venía al Museo" o que "acudía a las distintas exhibiciones por el mundo han podido verlos".
"Google permite, por primera vez en la historia, tener acceso directo a los rollos desde cualquier parte del planeta", ha agregado.

Origen de los documentos

Encontrados de manera fortuita por un pastor en 1947 en las cuevas de Qumran, un importante yacimiento arqueológico próximo al Mar Muerto, esos textos en pergamino contienen fragmentos de todos los libros del Antiguo Testamento, excepto el de Esther, así como varios apócrifos.
Su autoría es atribuida por los investigadores más tradicionalistas a la secta de los esenios, pero los revisionistas sugieren que son en realidad una compilación de documentos traídos desde muchas partes de la antigua Judea para protegerlos de los romanos antes de la destrucción del Templo en el año 70.
Las tinajas encontradas en Qumran contenían hasta 900 documentos, entre ellos contratos matrimoniales y todo tipo de documentación de carácter civil y religiosa que arrojan luz sobre las costumbres de los israelitas en la época del Segundo Templo (siglo VI a.C-I d.C).
"Entre todos los pilares de la herencia mundial monoteísta, los rollos son de una importancia suprema", ha subrayado Snyder, quien los ha descrito como la "Mona Lisa" del Museo de Israel.
Gracias a la altísima resolución de las imágenes (1.200 megapixel, doscientas veces más que una cámara estándar), investigadores de todo el mundo podrán apreciar los detalles más insignificantes de su caligrafía, señales de tinta, manchas, correcciones y hasta la textura del pergamino que, en algunos casos, ha sido maquillada para permitir la lectura.
En un proyecto paralelo con la Dirección de Antigüedades de Israel, la otra institución israelí que tiene partes de los pergaminos originales, Google está digitalizando miles de fragmentos de los 30.000 hallados en Qumran -algunos de tan sólo milímetros-, en una iniciativa que planteará a los investigadores el titánico reto de unirlos.