jueves, 17 de febrero de 2011

ARQUEOLOGÍA ROMANA: LAS HUELLAS DE UN NIÑO.



El descubrimiento por los arqueólogos de las improntas de un pie derecho seguido de dos izquierdos, además de otras pisadas en el fango, cerca del campamento de Hellam brigde, sugiere que un niño o niña trataba de evitar los charcos y dificultades que presentaba el terreno o simplemente jugaba.
 Esta es una de esas noticias que nos gustan, y eso que no aporta datos especialmente significativos, pero sí de la vida la cotidiana. Además de ser un hallazgo raro, presenta una componente de carácter emocional capaz de evocar el pasado y con un elevado potencial interpretativo. En este caso, un niño/a romano que correteó alrededor de un campamento, dejando sus huellas en el barro, hace 2000 años. news sky
  Las pisadas fueron descubiertas por el equipo de Helen Maclean en el transcurso de una excavación en el norte de Yorkshire: “su conservación es excepcional, estamos entusiasmados”.
 Los arqueólogos efectuaron este notable descubrimiento mientras excavan una zona fangosa cercana al asentamiento romano próximo a las obras en la autopista A-1 cerca de Leeming.
Helen Maclean de la empresa de arqueología AECOM, ha descrito el hallazgo como muy raro y sorprendente, "soy consciente de que  existen otras muchas huellas encontradas pero estas son bastantes sorprendentes", sugieren a un niño tratando de saltar los charcos o posiblemente sólo intentando evitar que sus pies  se mojaran".
Roman child's footprints near Healam Bridge. Photo: Northern Archeological Associates
Además el área excavada presenta un cercano arroyo donde los arqueólogos creen que los romanos trataron la zona con obras de cierta infraestructura para mantener el lugar saneado y seco.
Los arqueólogos encontraron evidencias de los repetidos intentos por adecuar el lugar, saneándolo con piedras y  materia vegetal sobre el suelo embarrado.
Afirma Maclean: "Fue en esta zona cercana al arroyo dónde probablemente corriendo, el niño/a al saltar sobre el terreno embarrado dejara las improntas".

Impresión artística de Healam Puente fortaleza romanaArtist's impression of Healam Fort, North Yorkshire
 La excavación esta cercana al campamento imperial que sirvió como puesto fronterizo de la famosa IX Legión formada por César en Hispania y que participó en la invasión romana de Gran Bretaña.
Pero lo verdaderamente llamativo de la noticía, es que no se hicieron moldes de las huellas o no se tenía el material necesario para conservarlas. Así que los únicos vestigios que quedan de ellas son las fotografías, ya que los arqueólogos no pudieron preservarlas.
http://news.sky.com/skynews/Home/UK-News/2000-Year-Old-Roman-Childs...

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA: El Museo Egipcio recupera una estatua robada de Akenatón

Efe | El Cairo
Las autoridades arqueológicas han recuperado una estatua del faraón Akenatón que fue robada del Museo Egipcio durante los actos de pillaje que tuvieron lugar en las protestas contra el régimen de Hosni Mubarak, según jan informado en un comunicado oficial.
La estatua de Akenatón recuperada.La estatua de Akenatón recuperada.
El Ministerio de Estado para los Asuntos de las Antigüedades precisa que un profesor de la Universidad Americana en El Cairo entregó la estatua de Akenatón (1361-1352 a.C) a este departamento después de que su sobrino la encontrara cerca de un contenedor de basura en la plaza Tahrir, donde participaba en una de las manifestaciones.
La estatua de caliza y de siete centímetros de altura, afianzada en una base de alabastro, representa al rey vestido con una corona de color azul, mientras sujeta una mesa de ofrendas.
Con la recuperación de esta escultura ya son cuatro las piezas devueltas al museo, del que ocho antigüedades fueron robadas durante las protestas, que comenzaron el pasado 25 de enero y terminaron el viernes pasado con la renuncia de Mubarak.
También la zona monumental de Saqara, 25 kilómetros al sur de El Cairo, fue blanco de actos de pillaje, ya que varios ladrones robaron una puerta falsa y algunas partes de la tumba antigua de Hotep Ta, que no estaba abierta a las visitas. Los ladrones irrumpieron en otra tumba en la zona y robaron parte de su puerta falsa.
Además, rompieron las cerraduras de varios almacenes de antigüedades en esta localidad, indica el comunicado, que precisa que las Fuerzas Armadas han podido detener a algunos ladrones cuando irrumpían en tumbas.
Este miércoles la UNESCO alertó a galeristas, marchantes de arte y coleccionistas para que intensifiquen la vigilancia tras los actos de pillaje registrados en Egipto durante las protestas contra el régimen de Hosni Mubarak.

miércoles, 16 de febrero de 2011

ARQUEOLOGÍA GRIEGA: El altar de los doce Dioses en el Agora de Atenas.

Denunciaba Kathimerini el pasado sábado:" La dirección del Metro de Atenas había decidido el soterramiento precipitado del Altar de los Doce Dioses, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes en esta ciudad en los últimos años.
  
                                                                      

El monumento que ahora se quiere devolver a las sombras había salido a la luz a raíz de los trabajos en la linea de metro entre las estaciones de Thissio y Monastiraki. Los arqueólogos lo conocen bien y su identificación histórica es cien por cien segura, dado que el altar se encuentra lo suficientemente documentado en las fuentes literarias. Tiene además el interés añadido de ser considerado uno de los monumentos más antiguos de la ciudad.

Situado al norte del Ágora de Atenas, cerca del Templo de Ares, El Altar de los Doce Dioses era un punto de referencia para los antiguos atenienses, el punto cero desde el que se calculaban las distancias dentro de la ciudad; era el ”Syntagma” de la antigua Atenas, como gráficamente dicen los arqueólogos.
Maqueta del agora de Atenas

La asociación del monumento con los Pisistrátidas está atestiguada por Tucídides. Pisístrato, en su calidad de arconte, había dedicado el altar a los doce dioses, pero la inscripción fue borrada posteriormente por los atenienses. El altar fue destruido parcialmente durante la invasión persa, aunque unos años más tarde se volvió a reconstruir.

Por desgracia, el altar se halla casi en su totalidad bajo las vías del tren. Los arqueólogos, que han pasado de la alegría del hallazgo a la frustración ante las perspectivas de su pronta inhumación, se han afanado en solicitar al Metro una moratoria que les permita recoger la información necesaria y poder pensar así en una solución alternativa que no pase por la pérdida del monumento. La elevación de la línea ferrea o el traslado del altar son algunas de las propuestas presentadas.

Desde que se publicaran las intenciones de la dirección del Metro no han dejado de levantarse opiniones criticando la decisión, tanto de arqueólogos como de particulares, hasta el punto de que la presión de la opinión pública ha llevado a la reconsideración de la medida. Hoy mismo Kathimerini informa que tras la intervención del Consejo Arqueológico Central se ha procedido a un aplazamiento del soterramiento del Altar, en tanto se hace un estudio más detallado del monumento y se valoran las posibles soluciones.

Seguramente, sea cual sea la decisión que se tome, no satisfará a todos. El problema que tiene Atenas no es en el fondo muy diferente al de otras muchas ciudades con un rico patrimonio arqueológico, que en ocasiones deben enfrentarse a un difícil dilema por el que debe decidirse qué conviene priorizar, si la salvaguarda y protección de los hallazgos arqueológicos como bien cultural y signo de identidad de sus ciudadanos o el interés del presente, ligado en muchas ocasiones al desarrollo económico y al interés general.
¿Qué hacer en el caso que nos ocupa, donde todas las alternativas – sin saber aún si son técnicamente posibles o no- podrían causar grandes trastornos a la vida de la ciudad y tienen altos costos económicos? ¿Cómo conciliar lo irreconciliable? Difícil.

Plano que muestra los edificios principales y estructuras del ágora de Atenas como era en el siglo V a. C.
  1. Patio Peristilar
  2. Casa de la Moneda
  3. Eneacrunos
  4. Stoa Sur I y Stoa Sur II
  5. Heliea: -:(griego antiguo Ήλιαία) (dórico Halia) era el Tribunal Supremo de la Antigua Atenas.
  6. Estrategeion
  7. Colonos Agoraios
  8. Tholos
  9. Agora stone
  10. Monumento de los héroes epónimos
  11. Metroón (Bouleterion Antiguo)
  12. Bouleterión Nuevo: edificio donde se reunía la boulé, el consejo-
  13. Templo de Hefesto (Hefestión)
  14. Templo de Apolo Patroos
  15. Stoa de Zeus
  16. Altar de los Doce Dioses
  17. Stoa Basileos (Stoa Real)
  18. Templo de Afrodita Urania
  19. Stoa de Hermes
  20. Stoa Pecile

martes, 15 de febrero de 2011

ARQUEOLOGÍA-EXPOSICIONES: De Asdrúbal a los molinos salineros

Paseando por sus calles y plazas, construidas a modo de miradores, será posible conocer la historia de la ciudad desde los púnicos a la actualidad.

Pulse para ver el video

laverdad.es
Restos de un templo datado entre los siglos I y II antes de Cristo, muros defensivos de época púnica, vestigios de fortificaciones romanas, parte de la muralla del Deán o Felipe V (siglo XVI), molinos salineros del XVII y casas modernistas del XVIII. El parque arqueológico del Molinete, cuya primera fase abrirá sus puertas este verano, mostrará gran parte de la historia de Cartagena con tan sólo hacer un recorrido de apenas 500 metros, por calles y plazas construidas a modo de miradores.
Será un gran museo al aire libre, de 26.000 metros cuadrados, el más grande enclavado en zona urbana de España, según el director de la excavación, José Miguel Noguera. Pero además servirá de zona de esparcimiento y ocio, que unida a la anterior darán todo un impulso al turismo cultural y patrimonial de la ciudad.
«Los restos de época púnica, bizantina y especialmente romana son los que motivaron las primeras excavaciones y han dado sentido al proyecto», dijo el arqueólogo, tras realizar una visita a las excavaciones, acompañado por la alcaldesa, Pilar Barreiro, el delegado del Gobierno en la Región, Rafael González Tovar, y varios concejales y técnicos que supervisan los trabajos.
La obra civil
Actualmente, en la cima se trabaja en la restauración de los dos molinos de viento y otros restos, como murallas y vestigios de viviendas. Al mismo tiempo la obra civil avanza «a buen ritmo», aseguró la alcaldesa, con la pavimentación de los paseos que dan acceso a las zonas arqueológicas y el acondicionamiento de las casas, que tendrá como atractivo este nuevo mirador natural sobre la ciudad.
Los trabajos de recuperación del cerro costarán cuatro millones de euros y se incluyen en los Fondos Estatales (Plan E), aunque están bajo la gestión del Ayuntamiento de Cartagena.
La alcaldesa resaltó la importancia del proyecto no sólo por la envergadura de la inversión sino porque se está trabajando con joyas arqueológicas «que obligan a estar a diario al pie del cañón». Alabó el empeño, trabajo, agilidad y rigurosidad con la que trabajan los arqueólogos «para que el yacimiento sea uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de España».
Unido a este al proyecto del Parque del Molinete se encuentra el de puesta en valor y protección de los restos arqueológicos de las calles Honda y Balcones Azules, que acomete el consorcio Cartagena, Puerto de Culturas.
Los restos serán cubiertos por una estructura metálica, que ya ha sido prácticamente montada. Durante el mes de enero se instalaron las piezas de acero y policarbonato, que conforman el techo. Actualmente se monta bajo esa estructura una pasarela elevada sobre los restos, que dará acceso a tres zonas concretas: la palestra, las termas y el atrio del gran edificio público romano.
Retrasos en la excavación
El delegado del Gobierno aclaró que la apertura del parque se ha retrasado debido a la aparición de nuevos restos en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la parte alta del cerro, que obligó a modificar algunos aspectos del proyecto inicial. «Se han invertido cuatro millones de euros y está previsto que durante el desarrollo de las obras se generen 66 puestos de trabajo directos», dijo.
El proyecto está dirigido y supervisado por un equipo de arqueólogos y restauradores autorizados por la Dirección General de Cultura. De ahí que tanto el director de la excavación, como la alcaldesa y el delegado del Gobierno negasen la destrucción de restos arqueológicos denunciada por Movimiento Ciudadano la pasada semana.
Esta formación política anunció el viernes que ha puesto una denuncia contra la Dirección General de Cultura y el Ayuntamiento de Cartagena por el presunto expolio, derribo, alteración y destrucción del patrimonio histórico de Cartagena.
José Miguel Noguera pidió consideración para los quince técnicos, fotógrafos y arqueólogos que trabajan a diario en las excavaciones, ya que «lo hacen con sumo cuidado y respeto, lo que ha hecho que se retrasen los trabajos».

lunes, 14 de febrero de 2011

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA: Statues of Tutankhamun, Akhenaten, & Nefertiti stolen from the Egyptian Museum, Cairo



Hola a todos, aqui os paso un listado de las piezas robadas en el Museo del Cairo, fotos incluídas.
1. Gilded wood statue of Tutankhamun being carried by a goddess
2. Gilded wood statue of Tutankhamun harpooning. Only the torso and upper limbs of the king are missing
3. Limestone statue of Akhenaten holding an offering table
4. Statue of Nefertiti making offerings
5. Sandstone head of an Amarna princess
6. Stone statuette of a scribe from Amarna
7. Wooden shabti statuettes from Yuya (11 pieces)
8. Heart Scarab of Yuya

1. Gilded wood statue of Tutankhamun being carried by a goddess, photo by Paul Lombardo
1. Gilded wood statue of Tutankhamun being carried by a goddess, photo by Paul Lombardo
2.     Gilded wood statue of Tutankhamun harpooning. Only the torso and upper limbs of the king are missing, photo by Frank Rytell
2. Gilded wood statue of Tutankhamun harpooning. Only the torso and upper limbs of the king are missing, photo by Frank Rytell
3.     Limestone statue of Akhenaten holding an offering table, Cairo JE 43580, height 35cm, photo by tutincommon
3. Limestone statue of Akhenaten holding an offering table, photo by tutincommon
4. Statue of Nefertiti making offerings, not identified yet
5. Sandstone head of an Amarna princess (potentially one of those pictured), photo by Glenister 1936
5. Sandstone head of an Amarna princess (potentially one of those pictured here), photo by Glenister 1936
Many of the Amarna princess heads are carved in quartzite. There is at least one in red sandstone though, Cairo JE 44871. There is supposedly a photo of it in Borchardt, Ludwig, Ausgrabungen in Tell el Amarna 1912/13, in: Mitteilungen der Deutschen Orient-Gesellschaft 52, 1913, pl. 21. I don’t have library access today, but will get look it up tomorrow, unless anyone else can get a hold of it.
6. Stone statuette of a scribe from Amarna (a possible candidate, a statuette of a scribe and the god Thoth
6. Stone statuette of a scribe from Amarna (a possible candidate, a statuette of a scribe and Thoth, 14cm tall
7. Wooden shabti statuettes from Yuya (11 pieces), photo by sergiothirteen
7. Wooden shabti statuettes from Yuya (11 pieces), photo by sergiothirteen
The original publications of the objects from the tomb of Yuya and Tujya seem a bit unclear about Yuya’s heart scarab. A number of scarabs have the name of Tujya inscribed on them and none seem to be mentioned with Yuya’s name. An unattributed scarab from the tomb, Cairo CG 51165, is described in James Quibell’s The Tomb of Yuaa and Thuiu, Catalogue Général du Musée du Caire 51001-51191 (Cairo: IFAO, 1908). The scarab is described thus on page 61 and a photograph is provided, reproduced below, on plate 49:
“51165. Scarab. Green feldspar. Length 0m 114mill. (pl. XLIX).
Scarab of green stone decorated with gold; the base plate is longer than the scarab itself and is carved to represent a heart. The end was pierced for suspension and is broken. There is a second hole through the middle of the plate. On the base is an incised inscription of thirteen lines containing the Heart Chapter (xxxb).
BIBL. : Th. Davis, Tomb of Iouiya, p. 33, pl. XLIII.”
8. Heart Scarab of Yuya(?), photo from Quibell, The Tomb of Yuaa and Thuiu, 1908, pl. 49.
8. Heart Scarab of Yuya(?), photo from Quibell, The Tomb of Yuaa and Thuiu, 1908, pl. 49.
The entry for this scarab is linked in the bibliography to what seems to be a completely different scarab in Theodore Davis’ The Tomb of Iouiya and Touiyou (London, 1907), a scarab is depicted in the painting reproduced here in plate 43 and described on page 33 as: “Scarab-amulet in green beryl with head chipped, and inscribed with the chapter of the Heart from the Book of the Head. It bears the name of Touiyou.”

ARQUEOLOGÍA ROMANA EN HISPANIA: Tras la pista del anfiteatro

Tras la pista del anfiteatro

Historiadores y arqueólogos hablan de la existencia y localización junto a las Puertas de Tierra del monumental edificio de Gades · La detección geofísica podría constatar su presencia sin excavar
Virginia León / Cádiz.
 

Plano de Cádiz (S. XVII), donde se representa la ubicación del anfiteatro con un círculo junto a las Puertas de Tierras.
Cádiz tuvo un esplendoroso pasado romano. Fue Gades, la urbe creada a imagen y semejanza de Roma por el menor de los Balbo. Aquí proyectó allá por el siglo I a. C. una ciudad monumental, netamente romana, con todos los elementos que así la definen. Pero hasta el momento sólo podemos palpar parte de este pasado glorioso de la ciudad oteando los restos del Teatro Romano, -que actualmente se están excavando- así como los hallazgos y restos de estructuras encontradas en la Casa del Obispo, el solar del Cómico -cisternas y restos de factorías de salazones-, la propia Factoría de salazones del Teatro Andalucía o el acueducto. Pero, ¿qué pasa con ese otro gran desconocido referente arquitectónico que fue el anfiteatro de Gades?

Historiadores, arqueólogos y expertos hablan de la existencia de este monumento, su localización, las fuentes clásicas que lo mencionan y los escasos restos asociados que nos susurran qué significó aquel espacio para el juego y la cultura simbólica romana.

Un monumento que parece ubicarse en el subsuelo del área de intramuros que se extiende frente a las Puertas de Tierra. Concretamente, a la derecha del camino que accedía a la ciudad. En esto están de acuerdo la práctica totalidad de los expertos sondeados, que también exponen su opinión acerca de las posibilidades que actualmente tendríamos de acceder a esta parte colosal de nuestro pasado.

Eduardo del Pino, profesor titular de Filología Latina de la UCA dice que, de tener la posibilidad de excavar, no podríamos saber a priori "qué podríamos encontrar y, en caso positivo, a lo mejor se lograría ver algún resto de valor". Algo más negativo se muestra el también profesor de la UCA Oscar Lapeña, que apunta que "casi todos los materiales constructivos fueron reutilizados. Además, las fuentes hablan de la pervivencia de estos restos hasta el siglo XVI, así que de aparecer algo sería en cualquier caso restos de las estructuras que sobrevivieron, pero creo que ninguno de valor".

Lapeña firmó hace unos años un interesante artículo sobre el anfiteatro en la historiografía local de los siglos XVI y XVII, donde además de repasar todas las fuentes que indirectamente citan este monumento, aporta interesantes datos del porqué de su existencia.

Por su parte, el arqueólogo municipal José María Gener señala que "es imposible saber con certeza lo que tenemos en el subsuelo", aunque añade que "existe mucha posibilidad de que existan restos. El problema es definir si tiene la suficiente monumentalidad como para que se pueda poner en valor", cuestiona.

Hay que tener en cuenta que el anfiteatro se localiza en un punto estratégico para el tráfico de la ciudad, nada menos que el área de las Puertas de Tierra. Por lo que hay que andar con pies de plomo y, en caso de que surja tal oportunidad, habría que buscar una fórmula asertiva que plantee la menor molestia al ciudadano, al bolsillo de las administraciones que lideren la operación -visto los tiempos que corren y la crisis que vive la arqueología- y que sea lo menos destructiva posible.

Y es que cuando hablamos de anfiteatro lo hacemos de un edificio que, según relatan las fuentes documentales, concretamente Agustín de Horozco, contaba con un perímetro de 34 metros de ancho por unos 100 de largo. Es decir, que ocupaba una buena parcela anexa a las actuales Puertas de Tierra, llegando a alcanzar probablemente parte del barrio de Santa María, en la zona entonces denominada Huerta del Hoyo.

Un área en la que actualmente sería complicado excavar sin ocasionar grandes perjuicios. Y, sobre todo, sin saber a ciencia cierta a qué atenernos.

No obstante, según apuntan los expertos, la solución estaría servida por las técnicas de detección geofísicas, ya que permiten localizar restos arqueológicos sin la necesidad de excavar. De ésta y otras fórmulas nos habla el geólogo Manuel Rodríguez Fernández, de la empresa Geytex S.L., experta en la materia.

"Actualmente son varias las aplicaciones que se utilizan en arqueología. Desde el geo radar, tomografía eléctrica hasta la magnetometría y la gravimetría". En el caso del rastreo del anfiteatro y teniendo en cuenta que probablemente se encuentre sobre el nivel del mar, "podría ir bien la técnica de geo radar, que ya hemos utilizado en Cádiz para la localización de otros restos". Es una técnica que permite la fácil detección de restos hasta los cuatro o incluso cinco metros de profundidad y que además "no es destructiva y se podría aplicar en un espacio corto de tiempo, ya que se trata de hacer un barrido", señala el geólogo de la empresa con sede en Espartina, en Sevilla.

Hasta el momento, han sido pocos los restos que han aparecido en la ciudad asociados a este legendario edificio y que actualmente se muestran en el Museo de Cádiz. Entre éstos se encuentran las piezas referentes al gladiador, tan apegada a los juegos que se organizaban en el anfiteatro. Es el caso de las figuras de terracota o las lucernas que los representan.

También figura una inscripción funeraria de mármol de un gladiador, de la que hace unos días el profesor de la UCA Eduardo del Pino hilvanó una interesante conferencia dentro del ciclo la Pieza del mes, que se organiza en la pinacoteca provincial. Bajo el título La historia de un gladiador griego en Cádiz a partir de su epitafio latino, del Pino habló del epitafio hallado por el arqueólogo Pelayo Quintero en las excavaciones de la antigua necrópolis de Cádiz, cerca de la Fábrica Nacional de Torpedos. Una placa en la que se aprecia la inscripción "Aquí yace el samnita juliano llamado Germano, que alcanzó 14 victorias, griego de nacimiento, que murió con 30 años".

Todas estas piezas se expusieron en la muestra Iocosae Gades Juegos y diversiones en una ciudad romana, que se organizó en la pinacoteca provincial en el año 2003.

Son algunos de los vestigios que recuerdan la existencia de este gran edificio que un día se proyectó en Cádiz -Gades- para el disfrute de sus ciudadanos. Una construcción que se erigía como agente ordenador del terreno y elemento clave en el dominio ideológico del territorio. Que hablaba de la fisionomía romana de la ciudad, como muestra su ubicación en lo que entonces se consideraba las afueras.

"La ubicación responde a la ordenación urbana y a razones de seguridad, ya que allí se encerraban animales salvajes", comenta el profesor de la UCA Oscar Lapeña. Igual de interesante resulta la explicación simbólica, "ya que el anfiteatro marca las fronteras palpables de la cultura romana. Aquí combaten civilización y naturaleza, la barbarie y la civilización. Era el paso de la vida a la muerte, de la esclavitud a la libertad y de la infamia a la gloria", recoge el artículo publicado por este profesor.

En definitiva, un edificio que hablaba de la grandeza de una ciudad entonces poderosa, cuyo prestigio fue similar "al que se vivió en el siglo XVIII, donde los romanos del imperio venían a pasar sus vacaciones y donde incluso mandaban a construir sus casas residenciales", apunta Eduardo del Pino.

Pocas son las fuentes clásicas que lo citan directamente, aunque existen informaciones indirectas sobre los espectáculos y características físicas del edificio y los momentos posteriores a su abandono. La mayoría son citadas en los artículos que acompañan esta información. Citas de personajes históricos que van desde Asinio Polión (43.a.C) hasta Columela, pasando por Fray Francisco, Horozco o Anton de las Viñas, que por encargo de Felipe II recogió la silueta del anfiteatro en el grabado de la ciudad que hizo allá por 1567. La silueta de un monumento todavía por descubrir.

domingo, 13 de febrero de 2011

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA: Roban ocho piezas de incalculable valor del museo egipcio de El Cairo


[foto de la noticia]
Ocho piezas de incalculable valor, entre ellas una de Tutankamón, han sido robadas del museo egipcio de El Cairo, según ha informado el jefe de antigüedades egipcias, Zani Hawass.
Entre los objetos robados se encuentran "una estatua de madera cubierta de oro del rey Tutankamon de la XVIII dinastía" y partes de otra estatua del faraón, dijo Hawass.
Los robos fueron descubiertos durante un inventario realizado por el personal del museo después de que varios desconocidos lograran entrar en el edificio el pasado 28 de enero, aprovechando una manifestación contra el Gobierno en la plaza Tahrir, que está junto al museo.
Durante las revueltas que han sacado del poder a Hosni Mubarak, el museo ha sido uno de los lugares emblemáticos más dañados. De hecho al comienzo de las manifestaciones tuvo que ser desalojado después de que se registraran llamas en su interior.
Afortunadamente, el fuego no afectó al interior del edificio, sino a los jardines, aunque parece que ahora no se ha podido salvar de los saqueos.
El museo custodia la mayor colección del mundo sobre el Antiguo Egipto -con más de 120.000 piezas en exposición, más las almacenadas- lo que le confiere un valor incalculable. Además, realiza el control de las excavaciones arqueológicas en el país. Fue fundado con el fin de proteger las antigüedades de los saqueos.
Entre las maravillas que alberga, destacan la totalidad de los objetos de la tumba de Tutankamon, entre los que se incluyen su máscara funeraria de oro macizo y que están dotadas de mayores medidas de seguridad como arcos de detección de metales, así como piezas claves como la Paleta de Narmer o las tablillas cuneiformes conocidas como 'Cartas de Amarna'.