lunes, 17 de octubre de 2011

La erupción del Vesubio está detrás del misterio del «rojo pompeyano»

Uno de los grandes misterios que envuelven las ruinas de la ciudad de Pompeya ha sido desvelado gracias a un estudio que demuestra que es un color ocre modificado en el año 79 d.C

Día 16/09/2011 ABC/EFE.

El famoso “rojo pompeyano”, característico de las zonas arqueológicas de Campania, al suroeste de Italia, era en realidad amarillo. Las modificación fue causada por gases químicos con altas temperaturas procedentes de la erupción del Vesubio de Nápoles en el año 79 d.C. Ahora la ciencia descubre que gran parte de las paredes de las villas de Pompeya y Herculano tenían originalmente un color amarillo ocre.
El “ rojo pompeyano”, se convirtió en un símbolo, un color brillante famoso en todo el mundo, que generó una tradición tanto en el arte como en la decoración. Esos tonos inspiraron a grandes artistas como Rafael Sanzio, quien lleno de rojo pompeyano las estancias vaticanas. Un estilo, el rojo pompeyano, extendido también en los hoteles de todo el planeta.
El fenómeno de esta mutación de color, del amarillo al rojo, era ya planteado por algunos expertos, pero un estudio del instituto Visual del Consejo Nacional de Investigación (INO-CNR) de Florencia desvela completamente el misterio, permitiendo cuantificar su alcance. “Las paredes que actualmente se perciben de color rojo son 246 y las de amarillo 57, pero de acuerdo a los resultados del estudio, inicialmente tenían que ser, respectivamente, 165 y 138”, precisa Sergio Omarini, responsable de la investigación. “Este descubrimiento permite reinterpretar aspectos iniciales de Pompeya y Herculano de forma completamente diferente a como habíamos conocido esas ciudades, en las que predomina el rojo llamado “pompeyano”, añade el investigador.
“Este rojo fuerte se obtenía antiguamente del cinabrio, un mineral compuesto en un 85 % de mercurio, y del minio, compuesto de plomo, y algunos pigmentos muy caros y raros que se utilizaban principalmente en la pintura; o bien se podía conseguir calentando el ocre amarillo, una tierra que era fácil de obtener”, concluye el investigador Omarini. Este último efecto, descrito en la antigüedad por Plinio y Vitrubio, se puede percibir también a simple vista en las grietas que surcan las paredes rojas de Pompeya y Herculano.
La investigación se ha llevado a cambo con instrumental no invasivo: se utilizó el espectrofotocolorímetro, que mide el color y la fluorescencia de rayos X, lo que ha permitido revelar la presencia de elementos químicos diversos del minio y sobre todo del cinabrio.
Este descubrimiento puede obligar a reescribir algunas páginas de la historia del arte. O al menos los historiadores del arte y los arqueólogos tendrán que reflexionar sobre el amarillo perdido en esas dos célebres ciudades sepultadas por las erupciones del Vesubio.

1 comentario:

  1. ¿Amarillo? ¡Qué dicífil es ahora cambiar la perspectiva que tenemos de la antigua Pompeya! Recuerdo que la misma sensación de desconcierto sentí cuando me enteré que las esculturas, tanto en Grecia como en Roma, estaban todas policromadas... Es algo que rompe con los cánones de belleza a los que estabas acostumbrado...

    Un saludo!!

    ResponderEliminar