sábado, 15 de enero de 2011

ARQUEOLOGÍA ROMANA: Emerge la antigua Baetulo romana

Emerge la antigua Baetulo romana

Reabre el Museo de Badalona tras el acondicionamiento de las ruinas

FERMÍN ROBLES - Badalona - 

 
Badalona vivió bajo el gobierno de Roma una época de esplendor en la que de sus costas partían barcos cargados de vino hacia diferentes rincones del imperio. Así lo atestiguan los restos arqueológicos descubiertos en el centro de la ciudad en los años cincuenta y los hallazgos posteriores, que han aparecido en muchos casos durante transformaciones urbanísticas, como las obras de la línea 2 del metro en 2008. Hace unos días, el Museo de Badalona reabrió sus puertas tras más de seis meses cerrado. En este tiempo se ha culminado una serie de mejoras que comenzaron hace tres años para acondicionar las ruinas que alberga en el subsuelo, conectar los yacimientos excavados y musealizar el espacio. Gracias a ellas la antigua Baetulo propone un recorrido que pasa de 700 metros cuadrados a 3.400 y estrena una exposición permanente que muestra la colección completa del museo, el 60% de la cual permanecía hasta ahora archivada.
La operación ha supuesto una inversión de 3,9 millones de euros que han aportado en un 85% el Gobierno central y el Ayuntamiento de Badalona, y que han completado la Generalitat, el Incasol y la Diputación de Barcelona. Para llevarla a cabo ha sido necesario expropiar terrenos que impedían la continuidad del yacimiento, que se encuentra bajo cinco viviendas.
Hoy, únicamente un tramo de escaleras separa el vestíbulo del museo de las ruinas de Baetulo, que esta vez sí lucen como patrimonio de la antigüedad. Una pasarela recorre el yacimiento, que se ha iluminado adecuadamente y que incorpora algunos elementos decorativos y efectos sonoros que favorecen el viaje en el tiempo.
Las excavaciones han dejado al descubierto una zona céntrica de la ciudad romana. Así, puede contemplarse todo un entramado urbano entre el que figuran los restos de las antiguas termas (siglo I antes de Cristo) -de unos 350 metros cuadrados- y sus mosaicos, los gruesos muros del mercado público, pequeños comercios y casas particulares, además del sistema de alcantarillado que vertebraba la ciudad.
La exposición recoge objetos que ilustran que Badalona fue la principal exportadora de vino de la región entre el siglo I antes de Cristo y el I después de Cristo. Algunas de las ánforas encontradas conservan todavía el nombre de uno de los principales empresarios locales, Marcus Porcius (su etiqueta era MPORCI) Además, pueden observarse objetos relacionados con la vida cotidiana en la ciudad: el aseo personal de sus habitantes o el ocio, como un asiento de mármol del teatro, que no debía de ser muy cómodo.
La Venus de Badalona, del siglo I después de Cristo, hallada en 1930, es seguramente la pieza más representativa de la colección junto a la tabula hospitalis, y para ellas se ha buscado un lugar central. Temporalmente, el Museo de Badalona exhibe también un busto en mármol de Agripina, esposa del emperador Claudio, que se encontró en la ciudad, pero que guarda el Museo de Arqueología de Cataluña. La entrada cuesta seis euros y, además de dar acceso a esta Baetulo enterrada durante siglos, permite ver yacimientos como el Jardín de Quinto Licinio y la Casa de los Delfines.

viernes, 14 de enero de 2011

EXPOSICIONES: ARTIFEX

Exposiciones

Artifex

Del 15/12/2010 al 6/3/2011

Información
Ingeniería romana en España.
La exposición Artifex. Ingeniería romana en España pretende acercar al público el inmenso legado técnico del mundo romano, mostrando los saberes en los diversos campos de la tecnología, y de manera muy especial, sus aplicaciones en la ingeniería civil. Calzadas, puentes, puertos, faros, acueductos o presas –obras de las que quedan en España abundantes vestigios y un rico patrimonio– si por un lado nos hablan del patrimonio técnico alcanzado por la civilización romana y de su propia herencia cultural, por otro nos revelan todo un entramado de infraestructuras esenciales en la organización, el abastecimiento y la extensión cultural y militar el Imperio romano. La presentación de los contenidos de la exposición se realiza a través de cinco áreas de tipo temático, en las que se muestran muchas de las grandes obras de la ingeniería romana en Hispania, así como las innovaciones y los avances experimentados en la época en otros campos de la técnica, tales como la minería, la metalurgia o determinadas actividades preindustriales.

ÁREA I - La primera de la áreas, con el título de Construcción: materiales y maquinarias, contempla las principales técnicas y materiales empleados por los constructores romanos, deteniéndose en las grandes innovaciones, como el empleo masivo del hormigón de cal, en la construcción de arcos y bóvedas con ayuda de cimbras provisionales de madera, y asimismo en ejemplos de la maquinaria e instrumental utilizado en las obras públicas, desde las máquinas más sencillas como tornos y cabrestantes, hasta las grandes grúas o cabrias accionadas por ruedas de pisar.

ÁREA II - En el área II, Las comunicaciones: calzadas, puentes, puertos, se trata de la construcción de infraestructuras para el transporte, tanto terrestre como marítimo, infraestructuras que hicieron posible la expansión militar, comercial, administrativa y cultural del Roma, y que aquí se exponen con el acento puesto en los aspectos técnicos y constructivos, con especial detenimiento en los puentes, entre los que se muestran como ejemplo los de Mérida y Alcántara. En el campo de las obras marítimas, en las costas españolas se conservan algunos de los más importantes vestigios portuarios de la Antigüedad, como el muelle de hormigón de Ampurias o la coruñesa Torre de Hércules, reformada durante la Edad Moderna,

ÁREA III - La ciudad y su equipamiento, tercera de las áreas de la exposición, trata fundamentalmente del tema del abastecimiento de agua de las poblaciones, incluidos los sistemas de distribución del agua a las poblaciones, incluidos los sistemas de distribución de agua en la ciudad y las obras de saneamiento urbano. Los ingenieros romanos desplegaron toda su maestría en la construcción de grandes traídas públicas de agua –los acueductos–, que implican el concierto de una gran variedad de obras y soluciones técnicas que se muestran en este apartado: nivelaciones, construcción de azudes y presas, canales cubiertos –con tramos elevados sobre arquerías–, sifones, columnarias, depósitos, etc. Obras entre las que se cuentan algunas de las más célebres de la ingeniería romana en España, como la presa de Proserpina o el acueducto de Segovia.

ÁREA IV - En el área IV, dedicada a la Minería y Metalurgia, se expone el panorama de las principales explotaciones de minerales metálicos de la Península Ibérica, con detenimiento en algunos de los procedimientos empleados en su obtención –como el sistema ruina montium aplicado a la minería del oro–, así como en su elaboración, caso de las técnicas de fundición de bronce a la cera perdida, generalizadas en la estatuaria, y aplicadas asimismo en la construcción de instrumentos y máquinas.

ÁREA V - En el área V se trata finalmente de determinadas Técnicas y artes industriales, desde la industria de salazones –que contó con importantes factorías en las costas del mediodía y el levante peninsular–, a la fabricación vidrio, la elaboración de tintes o la transformación de productos agrícolas. Estas técnicas resultan de particular interés por cuanto nos acercan a algunos de los usos y costumbres cotidianos de la civilización romana.

Galería de imágenes

Alzado de la Torre de Hércules. En: José Cornide, Investigación sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules. 1792. Copyright ©Patrimonio Nacional.
Grúa con rueda. Maqueta del CEHOPU
Sección de una calzada en Mérida. Fernando Rodríguez, 1796. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Acueducto de Los Milagros, Mérida (Badajoz).
Estela de niño minero hallada en Baños de la Encina (Jaén). Archivo Fotográfico. Museo Arqueológico Nacional.
Factoría de salazones de Baelo Claudia. Bolonia (Cádiz).
Baños de Alange. En: A. Laborde, Boyage pittoresque et historique de l’Espagne. 1806. Biblioteca Nacional de España, Madrid.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: Novela Histórica VII: Roma Criminal

Novela Histórica VII: Roma Criminal

Alfredo Álamo el 14 de enero de 2011 en Autores, Histórica, Literatura, Novela Negra
Marco Didio Falco
Como ya os hemos comentado en el post dedicado a Grecia Criminal, la novela negra y de detectives es una de las grandes mezclas que la novela histórica ha conseguido en los últimos años.
El ambiente de Roma, lleno de conjuras, esclavos, guerras y filósofos, emperadores, senadores, patricios, traidores, augures… se muestra más que perfecto para una serie de novelas que mezclan con maestría el ambiente decadente (o imperial) con unos personajes dignos de la pluma de Hammet.
Una de los que ha explotado a fondo este tipo de novelas es, sin duda, Lindsey Davis. La escritora inglesa ha creado un personaje clásico como es Marco Didio Falco. Davis cuenta sus historias en primera persona y, además del componente detectivesco, añade un humor particular y algo de romanticismo. Más de veinte libros para los amantes del informante más famoso de la literatura, entre los que destacar Una conjura en Hispania, La venus de cobre o Ver Delfos y morir.
Paul Doherty toca todas las épocas con gran maestría. En el caso romano también tiene su dosis de libros publicados, aunque en su caso no ha creado una serie alrededor de un personaje. Su obra más reciente publicada en español ha sido Asesinato Imperial, situada durante la época del Emperador Constantino.
Albert Noyer nos presenta a dos personajes peculiares, Getorio y Arcadia, típica pareja investigadora compuesta por un médico romano y su esposa, que protagonizan una serie de best-sellers divertidos pero algo intrascendentes, iniciados con La conspiración cibelina.
John Maddox es otro de esos autores todo-terreno que tiene publicados varios libros situados en la época romana, como La conspiración de Catilina, que forman parte de una serie llamada “los misterios SPQR”. Como curiosidad, Maddox también se dedica a la fantasía y ha publicado varias continuaciones de Conan o a la Dragonlance.
Otro especialista es Steven Saylor con 10 novelas protagonizadas por el detective Gordiano, muchas veces acompañado de su esposa Bethseda. Saylor suele huir de la erudición académica y de los personajes reales de la historia, lo cual añade mucha fluidez a sus historias, ya que no tiene que cuadrar apariciones, lugares o datos para “dar fiabilidad” a la narración.
Bien, estos son nuestros favoritos dentro de la Roma Negra y Criminal. ¿Conocéis alguno más? ¿Algún autor hispano dedicado a desentrañar asesinatos en la época imperial? Somos todo oídos en los comentarios.

ARQUEOLOGÍA: El yacimiento más importante de la SE-40 no alterará su trazado

El yacimiento más importante de la SE-40 no alterará su trazado

A.M.G. | Sevilla www.elcorreoweb.es
Cultura autoriza a seguir el proyecto donde se descubrió una necrópolis romana.
El yacimiento más importante que, hasta la fecha, se ha descubierto en las obras de la SE-40 no obligará a alterar el trazado de la ronda de circunvalación. La necrópolis romana que se encontró en suelo de Alcalá de Guadaíra en el segundo tramo (que discurre íntegramente por este municipio, desde la A-92 a la A-376) no obligará a alterar en esencia el proyecto, tal y como ha certificado ya la Delegación Provincial de Cultura, que ha autorizado a continuar los trabajos en este punto de la autovía.
Los restos arqueológicos (que en realidad son tres yacimientos) salieron a la luz no muy lejos de la A-92, y consistían básicamente en una necrópolis romana en la que se descubrieron más de 120 tumbas, la mitad de ellas de cremación. Esto lo convierte en el complejo de este tipo más importante de la provincia tras el de Sevilla, lo que llevó a la Junta de Andalucía a decretar una serie de medidas de cautela arqueológica que ahora ha levantado.
Finalmente el trazado no tendrá que modificarse, ya que los vestigios más importantes se han retirado para su estudio y conservación (su destino será el Museo Arqueológico de Sevilla), mientras que de la estructura funeraria no queda lo suficiente como para justificar su mantenimiento sobre el terreno. Tras más de un año de trabajo arqueológico, la obra ya continúa por este punto del tramo, uno de los dos más avanzados y que en teoría (tras los retrasos planteados por el recorte de inversiones) debería entrar en servicio en 2013.
Las primeras hipótesis apuntaron a que la necrópolis romana descubierta en este punto pertenecía a la propia villa en la que se descubrió, una de las tres cuyos vestigios encontraron los arqueólogos en el lugar. Esta construcción, que podría remontarse al siglo III después de Cristo fue destruida en el V (cuando se vino abajo el Imperio Romano), aunque hay evidencias de ocupación hasta el VII. Lo único que se conservaba medianamente bien eran los cimientos y poco más: todo el complejo estaba tan arrasado que algunas de las estancias ya se aprovecharon en su momento para enterrar.
La concentración de tumbas era tal, que los expertos descubrieron que había superposición de niveles funerarios, lo que indica que el espacio se aprovechó dos y hasta tres veces. Los arqueólogos encontraron también un tesorillo de monedas que, junto a otras sueltas, sumaban más de 600, casi todas de bronce y de acuñación anterior al siglo V después de Cristo, que fue cuando llegaron a estas tierras los vándalos. La destrucción de la villa coincide con este momento.
Las tumbas descubiertas en este punto del trazado de la SE-40 se encontraban en bastante buen estado, tal y como certificaron los arqueólogos encargados de su estudio. Las estructuras tenían sus cubiertas de tégulas, su pequeño ajuar y hasta su moneda para pagar a Caronte, el barquero que debía transportar las almas de los fallecidos por la laguna Estigia para llegar al Hades, el reino de los muertos.
La necrópolis romana fue inicialmente de cremación, más habitual hasta el siglo II después de Cristo. Como evidencia se han encontrado hasta restos de leños quemados, pero a partir del siglo II se impuso la inhumación, de ahí que se hayan encontrado estas más de 120 tumbas.
La autorización de la Delegación Provincial de Cultura supone que este tramo de la SE-40 tiene un problema menos, aunque todavía queda mucho por hacer. Se trabaja con intensidad en los enlaces principales (el de la A-92 está mucho más avanzado que el de la A-376) y aún queda por afrontar uno de los proyectos más importantes, la construcción de un puente de considerables dimensiones sobre el río Guadaíra. En cuanto a la fecha de apertura, las últimas previsiones apuntan a que los dos primeros tramos (16,14 kilómetros entre ambos) deben estar para 2013, con dos años de retraso sobre lo previsto, aunque a estas alturas ya no son muchos los que se atreven a poner la mano en el fuego cuando se habla de plazos.

jueves, 13 de enero de 2011

ARQUEOLOGÍA ROMANA: Pistillus, antiguo y famoso alfarero descubierto en Autun

Pistillus, antiguo y famoso alfarero descubierto en Autun


La excavaciÛn arqueolÛgica que los arqueÛlogos del Inrap han llevado a cabo en el norte de Autun –por prescripciÛn del Estado (Drac de Bourgogne) y en el marco de un proyecto de construcciÛn de viviendas destinadas a las personas que reciben ayuda social– ha revelado a una manzana de habitaciÛn antigua. Los primeros estados pertenecen a principios del siglo I d. C., es decir a la Època de la fundaciÛn de la ciudad, que se remonta al primer emperador romano Augusto (27 a. C. – 14 d. C.), del que lleva el nombre, Augustodunum. Regalo de Roma a una poblaciÛn aliada desde hace tiempo, la ciudad de Autun reemplaza la capital gala de los Eduenses, el oppidum de Bibracte situado en el monte Beuvray y se vuelve una de las ciudades m·s importantes de Galia del norte, siendo sus puntos de fuerza su artesanÌa, su influencia cultural y su posiciÛn de capital. Las excavaciones emprendidas en esta manzana permiten comprender la evoluciÛn de una parte de la ciudad, que era al mismo tiempo un barrio de artesanos y un lugar de habitaciÛn.

Pistillus, el coroplathe de Augustodunum

Entre el siglo I y III d. C., en toda Galia, y tambiÈn m·s all· de sus confines, se produjeron y difundieron una gran cantidad de pequeÒas figurillas. Estas figurillas de barro blanco estaban hechas a partir de moldes y con una arcilla muy fina. Las dos caras, moldeadas por separado, estaban pegadas a la barbotina y luego cocidas. En algunos casos, despuÈs de la cocciÛn, tambiÈn se pintaban. En la Galia romana muchos talleres fabricaron una enorme cantidad de estas figuras populares, destinadas a una clientela modesta que no podÌa comprar estatuitas de bronce.
De esta manera, como recuerda en 1920 Camille Jullian en su Histoire de la Gaule, llegaron hasta nosotros las producciones de†: ´†Allusa, de Bordeaux, conocido por sus Madres ; RextugÈnos, de ArmÛrica, por sus VÈnus de rigidez hier·tica; Sacrillos de Arvernia, Toulon-sur-Allier, gran proveedor de palomas ; y sobre todo Eduen Pistillus, maestro en el gÈnero familial, que llenÛ a Galia entera de Madres con bebÈs, niÒos en cuna, camas domÈsticas, perros de guardia del hogar ª.
Se suponÌa que Pistillus habÌa trabajado en Autun, hacia finales del siglo II y a principios del siglo III  d. C. Su producciÛn se difundiÛ en toda Galia, con direcciÛn al Atl·ntico (via Bourges, Poitiers, Nantes...) hacia el este, y al noroeste siguiendo la via de Agrippa. Inclusive habÌa alcanzado la Germania superior, las provincias de Retia†y de Norique (Mayence, Baviera, lago de Constanza, Tirol austrÌaco). El descubrimiento, gracias a los arqueÛlogos del Inrap, de un horno de alfarero, de moldes, de figurillas y de fallos de cocciÛn firmados ´†Pistillus†ª confirman la hipÛtesis de la presencia de su taller en Autun. Pistillus se destaca de los otros coroplathes (fabricantes de figurillas), por las estatuas aseadas y los temas diferentes: diosas protectoras, VÈnus, Abundancia, animales, pero tambiÈn tiernas representaciones de la intimidad romana como Les amants de Bordeaux, descubiertos en 1850, en donde un hombre y una mujer se acarician en una cama de tipo romano, bajo la protecciÛn de un perro dormido.

Por el momento la excavaciÛn proporciona figurillas de Venus, de diosas nutricias, sin revelar otras obras m·s erÛticas. ´†Tampoco hay que equivocarse sobre el mÈrito de Pistillus y de sus Èmulos: sus figurillas son poca cosa, hechas para familias humildes, que invadÌan las tiendas y terminaban en las boutiques baratas o que los vendedores disponÌan durante los mercados†ª (Camille Jullian).

Un barrio de artesanos y bellas residencias

En este mismo sitio, hay evidencias de actividad metal·rgica: el trabajo relacionado con el bronce queda atestiguado por la presencia de crisoles para la fundiciÛn, de fragmentos de moldes y de yunques para el modelado de chapas, asÌ como tambiÈn por numerosos residuos. En lo que se refiere al hierro, unas fosas de vertederos han proporcionado elementos de caÒerÌa (fuelles), varias escorias, asÌ como tambiÈn batiduras que indican la presencia de ferrerÌa. TambiÈn se descubrieron residuos de colada, caracterÌsticos de la reducciÛn del hierro. Esta primera etapa en la metalurgÌa del hierro es muy rara en un contexto urbano.
Por otro lado, fueron desenterradas salas de hypocausto (c·maras calentadas por el sol). Algunas teselas de pasta de vidrio y varios fragmentos de revoque pintado que se hallaron en los escombros, nos dan una idea de la decoraciÛn de las habitaciones. Instalaciones de agua (pozos, canalizaciones, recept·culos destinados a recoger el agua de lluvia) se encuentran en unos patios internos. Un largo trecho de alcantarillado muestra las obras creadas en la fundaciÛn de la ciudad.
Gracias a la excavaciÛn se han sacado a la luz tambiÈn algunos m·rmoles, entre los cuales una cabeza de Jano, que representa HermËs y Pan (o Dionysos), una losa con una dedicatoria de un equites, miembro del orden equestre romano y tribuno militar de la legiÛn XXII, hasta ese momento desconocido†: Tiberius Claudius Potitus Sabinianus.

ARQUEOLOGÍA ROMANA: Los boquerones de Málaga eran el ingrediente principal del 'garum' romano

Los boquerones de Málaga eran el ingrediente principal del 'garum' romano
Teatro Romano de Málaga. | ELMUNDO.esTeatro Romano de Málaga. | ELMUNDO.es
Los boquerones de la bahía malagueña eran el ingrediente principal del garo, una salsa muy apreciada como condimento por los romanos, quienes le atribuían incluso propiedades afrodisiacas, según ha revelado una investigación en los restos de la factoría de salazones hallada en el Teatro Romano de Málaga.
Durante la excavación realizada en las piletas existentes junto a este monumento se descubrieron restos de la última producción de garo o "garum" que ha sido analizado en colaboración con un proyecto del Departamento de Arqueología de la Universidad de Málaga.
El boquerón predominaba en estos restos, con más del doble de ejemplares que la sardina, y les seguían a distancia los jureles, la brótolas de roca y las lizas, pero también se han encontrado vestigios de caballas, rodaballos y atunes rojos, han informado a Efe fuentes de la Delegación de la Consejería de Cultura en Málaga.
En la producción de este "garum", como era conocido por los romanos, se empleaban boquerones y sardinas con un tamaño de entre diez y doce centímetros de media y una edad de un año, ya en su madurez sexual, que se acercaban a la costa en periodo reproductivo, durante los meses de primavera y verano.
La factoría de salazones hallada en el Teatro Romano de Málaga, en muy buen estado de conservación, estuvo en funcionamiento entre los siglos IV y V después de Cristo y podrá visitarse tras su rehabilitación, ya que se instalará una pirámide de cristal para observar los restos.
En la época romana, el pescado se consumía secado al aire, ahumado, conservado en aceite o vinagre una vez cocido o en salazón, y con las distintas especies se elaboraban salsas como el garo, cuyo precio hacía que estuviese reservado a las capas altas de la sociedad.
Las naves mercantes que transportaban las ánforas con salazón y salsas de pescado malagueño llegaron a muy diversos puertos del Mediterráneo y el Atlántico.
Según las recetas de "garum" de la época, las salsas se elaboraban macerando al sol trozos de túnidos mezclados con sal y complementados con materias primas como las huevas, sangre, vísceras e intestinos, así como especies diversas de pescados locales.
Se sabe también que hubo familias, como la de Publius Clodius Athenius, que basaron su riqueza en la comercialización de las salazones malagueñas.

MUSEOS: La Fundación González Allende incorpora a su colección fíbulas antiguas y lienzos

La Fundación González Allende incorpora a su colección fíbulas antiguas y lienzos

Colección de fíbulas donadas a la Fundación por Luis Alonso Novo.<br />
Colección de fíbulas donadas a la Fundación por Luis Alonso Novo.
Foto M. J. C
La Fundación González Allende de Toro ha incrementado su valiosa colección con la incorporación de piezas de metal de origen celtíbero, romano y visigótico y con varias pinturas. El presidente de la Fundación González Allende, José Navarro Talegón, presentó ayer estas nuevas incorporaciones que no descarta exponerlas «por su interés testimonial y didáctico» para que los toresanos puedan admirarlas. El historiador toresano, destacó en primer lugar una colección de unas 40 fíbulas celtibéricas, romanas y visigóticas de metal, en forma de omega, pie vuelto o torre y que regaló a la entidad el doctor Luis Alonso Novo.
Navarro Talegón agradeció públicamente la donación de estas piezas arqueológicas que han tenido que ser sometidas a un complejo proceso de restauración porque «estaban en una situación bastante deplorable». Matizó el presidente de la Fundación que al tratarse de obras de metal, «los cloruros les aportan un color verdoso que es muy difícil de eliminar». Sin embargo, una vez más, la Fundación toresana ha contado con la colaboración de la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid y de la catedrática, María José Alonso, que aceptaron la propuesta realizada por Navarro Talegón para restaurar estas piezas en los talleres del centro madrileño y garantizar su conservación «durante mucho tiempo». El historiador toresano resaltó la dificultad que entraña la recuperación de estas fíbulas antiguas ya que para eliminar los restos de cloruro los restauradores han tenido que trabajar con un estilete rematado en una aguja y han tenido que utilizar una lupa para intervenir las piezas con una mayor precisión.
Al margen de esta colección, Navarro Talegón, destacó la adquisición de varias pinturas que «pueden contribuir a densificar el patrimonio cultural de Toro ya que hay pocas». Este es el caso de un bello lienzo que representa a un Cristo muerto y a la Virgen secándose las lágrimas con el manto, imágenes principales flanqueadas por San Francisco de Asís y San Bernardo de Claraval en el que destacan «los preciosos blancos», característicos de su autor, el pintor florentino, Vicente Carducho. De este artista, Navarro Talegón resaltó que trabajó en la Edad de Oro en la Corte de Madrid para Felipe III y Felipe IV y que realizó «una obra impresionante» en el palacio de El Pardo y en varias iglesias y conventos de Madrid. Además dos de sus obras se conservan en el Museo Provincial de Zamora. Este lienzo fue adquirido por Navarro Talegón en una subasta en la galería Alcalá aunque su estado de conservación ha requerido la intervención de un restaurador y, una vez recuperado, será expuesto de forma provisional en La Colegiata de Toro.
Entre las nuevas adquisiciones realizadas por la Fundación González Allende, su presidente también resaltó la belleza de unas tablas góticas del siglo XV de la Escuela catalana, pinturas al temple que representan a San Andrés y a San Juan Evangelista. Por último, Navarro Talegón destacó la adquisición de otras dos pinturas románticas «muy bonitas» y que serán expuestas en la biblioteca infantil de la ciudad y de un mueble aparador de cerezo que ha sido instalado en la sede de la Fundación y que será usado para archivar documentos.
Fuente: La Opinión de Zamora
i

ARQUEOLOGÍA ROMANA: Las termas romanas de la Aduana

Las termas romanas de la Aduana

La arqueóloga Ana Espinar controla los trabajos de la excavación en Pintor Nogales.
La arqueóloga Ana Espinar controla los trabajos de la excavación en Pintor Nogales. Carlos Criado
El entorno urbanístico cercano al Teatro Romano y la Alcazaba sigue guardando en sus profundidades más secretos por descubrir. Las obras de peatonalización del centro histórico, llevadas a cabo por la Gerencia de Urbanismo, se han extendido hacia la zona del Palacio de la Aduana, futura sede del Museo de Málaga, y concretamente a la travesía Pintor Nogales, que posibilitará la conexión entre el casco urbano y el Paseo del Parque. Esta actuación ha motivado una excavación arqueológica en esta calle, que corresponde a una de las fachadas laterales de la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno y donde ha salido a la luz un valioso ejemplo acerca de los hábitos de vida en la Málaga romana. Fue una auténtica sorpresa la que apareció ante los ojos de la arqueóloga Ana Espinar, de la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas. Dada las características de la zona, el equipo arqueológico pensaba que iban a aflorar del subsuelo piletas de salazones o restos de muralla islámica. Aparecieron pero de forma muy escasa. La muy transitada calle Pintor Nogales escondía en sus entrañas otros restos de gran valor histórico, unas termas romanas en un excepcional estado de conservación. Estos hallazgos se pueden relacionar con restos asociados a estas estancias de baño y que han aparecido en la excavación en el interior de la Aduana.
«Están muy bien conservadas. Con estos vestigios, es la primera vez que hemos dicho: Estamos en Roma. La calidad de conservación nos ha permitido conocer más sobre estos recintos destinados a los baños públicos o privados en la época romana. Son un ejemplo de libro del arte romano, además que refuerza la hipótesis de que este entorno de la calle Alcazabilla fue una zona noble, monumental, en la época romana», detalla la arqueóloga municipal, Carmen Peral.
Prueba de ello es la aparición en perfecto estado de todos los elementos que conforman los baños romanos. Se ha localizado el hypocaustum, la parte subterránea de las termas; un suelo radiante que permitía calentar y distribuir el aire caliente. En este sentido, Espinar explica que en un primer momento funcionó como una piscina de agua caliente (caldarium) y después templada (tepidarium). Una parte del suelo del hypocaustum se construyó sobre el propio terreno, mientras que la otra aprovechó un muro de sillares perteneciente a una edificación altoimperial que también se ha localizado en la excavación. «La zona inferior de las termas es de mampostería muy bien careada y la parte superior alterna hiladas de ladrillo con sillarejos bien escuadrados», cuenta Ana Espinar.
Aunque ahora los restos se van a cubrir y proteger con grava y geotextil, el Ayuntamiento estudiará una posible puesta en valor futura dado el importantísimo valor del hallazgo

miércoles, 12 de enero de 2011

ARQUEOLOGÍA ROMANA: El interior de la puerta oriental de Torreparedones será visitable

El interior de la puerta oriental de Torreparedones será visitable



Imagen de la situación de la puerta tras los trabajos de restauración.
Foto:M.ARIZA
El Ayuntamiento de Baena ha fijado la apertura del yacimiento de Torreparedones para el próximo día 14. Hasta ahora, la lluvia ha impedido que se cumplieran las previstas. En estas visitas se podrá contemplar la puerta oriental. Su consolidación, restauración y puesta en valor es uno de los elementos más significativos del lugar y ha sido diseñado por el arquitecto Rafael Sánchez Sánchez y aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.
El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, explica que se ha planteado una importante reconstrucción de las dos torres que flanquean esta puerta, consiguiendo una altura notable, con el objeto de recuperar la volumetría que ambos elementos tuvieron en su momento. “Que ambas torres debieron tener, en origen, esa altura es lógico, e incluso se podría pensar que fuese aún mayor, como cabe esperar de este elemento tan conspicuo, considerado como el principal de defensa, refuerzo y flanqueo en cualquier fortificación, y que, por lógica, debía rebasar la altura del propio lienzo amurallado en el que se ubica”, afirma.
La recuperación de esa volumetría permitirá que las torres puedan ser visitadas en su interior para conocer su singular técnica constructiva: un muro en cruz que genera cuatro compartimentos que estaban rellenos de piedra y cascote. “Este curioso sistema debió servir para ahorrar materiales, para atar los muros perimetrales de las torres dotándolas de mayor consistencia y, muy probablemente, también para servir de apoyo a un pilar central que sostendría el techo de una segunda planta que serviría como cuerpo de guardia, de modo similar a lo documentado en la Torre de Minerva de la muralla romana de Tarragona”, comenta.
La mampostería propuesta presenta una “cierta intención de normalización”, pues las piedras presentan una altura aproximada de 60 centímetros y sus anchos oscilan entre 60 y 120. Así que, en primera instancia, se ha planteado una retícula horizontal de 15 centímetros en la que cada 60 se prolonga la llaga que se insinúa en la mampostería existente. Dentro de esta horizontalidad se han ordenando las distintas piezas, que con el ancho invariable de 15 centímetros, tienen longitudes de 60, 90, 120 y 150 centímetros, colocándose entre ellas a hueso, sin llaga: la única llaga es la que va leyendo las diferentes hiladas. Por otro lado, se ha intentado buscar un cierto movimiento de las caras en cinco planos desfasados entre ellos de un 1,5 centímetros con el objeto de lograr una sensación claroscuro y de relieve.
Fuente: Diario de Córdoba

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA: Al rescate de una tumba con 3.500 años en Egipto

Al rescate de una tumba con 3.500 años en Egipto

Diosa Nut en la tumba del escriba Djehuty.|CSIC
Diosa Nut en la tumba del escriba Djehuty.|CSIC
El equipo de José Manuel Galán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de aterrizar, un año más, en Luxor (Egipto) para continuar sacando a la luz los tesoros que encierra el momumento funerario del noble Djehuty, un escriba de la reina Hatshepsut que vivió hace 3.500 años.
Los investigadores, dirigidos por Galán, comienzan esta nueva campaña con dos objetivos en mente. Por un lado, restaurar y consolidar las pinturas de la cámara sepulcral que fue localizada en la campaña de hace dos años, en 2009, después de descender por un pozo de 12 metros de profundidad.
Además, continuarán con los trabajos en la cámara interna de la vecina tumba de Hery, otro personaje de la corte egipcia la misma época, que vivió 50 años que el escriba que da nombre al proyecto del CSIC.
El equipo español trabaja en la tumba de Djehuty desde el año 2002, después de que Galán eligiera este enclave por su potencial, dado que este personaje fue supervisor del Tesoro y del trabajo de los artesanos durante el reinado de una de las pocas faraonas egipcias, en torno al año 1470 a. de C.
Las pinturas que se van a restaurar este año, en una campaña que durará hasta mediados de diciembre, recubren las paredes y el techo de la cámara. Son dibujos y jeroglíficos del Libro de los Muertos, lo que fue una sorpresa para lso egiptólogos, porque en esa época no solían decorarse estas cámaras. También se ve representada a la diosa Nut.
Estos trabajos se completarán con las excavaciones en la cámara más interna de la tumba de Hery, que ahora está cubierta de tierra casi hasta el techo. Se sosprecha que debajo hay un acceso a otro pozo funerario.
Ambas tumbas tienen las paredes decoradas con escenas sobre la vida de sus propietarios, tanto de sus trabajos administrativos como sus costumbres, sus creencias religiosas o sus familias. Además, la de Hery es especialmente interesante porque conserva muy bien toda su decoración y perteneció a un particular, lo que puede ofrecer pistas interesantes sobre la sociedad durante la dinatía XVIII.
El Proyecto Djehuty en un principio estaba previsto que durara cinco años, pero los hallazgos que se repiten en cada camapaña la han ido prolongongando sucesivamente.
Fuente: El Mundo

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA: Hallan seis piezas que faltaban de las estatuas de Amenhotep III y su esposa

Hallan seis piezas que faltaban de las estatuas de Amenhotep III y su esposa

Un grupo de arqueólogos ha descubierto seis piezas que faltaban de dos estatuas, una del faraón Amenhotep III (1372-1410 a.C.) y otra de su esposa Ti, durante excavaciones en la ciudad meridional de Luxor.
La agencia oficial de noticias MENA informó hoy del hallazgo y destacó la importancia de las seis piezas, que completarán la enorme estatua de Amenhotep III y la de su mujer.
La estatua del faraón, que se encuentra en la actualidad en el Museo Egipcio en El Cairo, fue descubierta en 1889 en Luxor, unos 700 kilómetros al sur de la capital egipcia.
Las piezas ahora rescatadas incluyen una parte del pecho del rey, su corona, un trozo de la pierna derecha y dedos del pie derecho.
En cuanto a los fragmentos encontrados de la estatua de la faraona Ti, son partes de su peluca, sus dedos y sus brazos.
Se espera que las piezas halladas se trasladen en breve de Luxor a El Cairo para adjuntarlas a las estatuas correspondientes.
Amenhotep III, uno de los más destacados reyes de la dinastía XVIII, fue padre y abuelo de los faraones Akenatón y Tutankamón, respectivamente.
Fuente: ABC

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA: Descubierta la unidad de producción de vino más antigua del mundo

Descubierta la unidad de producción de vino más antigua del mundo

Un equipo de arquólogos ha descubierto en una cueva de Armenia la unidad completa de producción de vino más antigua del mundo. Los restos tienen 6.100 años y prueban que ya en la edad de cobre se realizaba el proceso de elaboración de vino. Hasta ahora, los vestigios más antiguos tenían 5.150 años y se encontraron a finales de los años 80 en la tumba del rey egipcio Escorpión I.

Una prensa de vino, detrás de la cual los arqueólogos han puesto elementos de identificación, y a la derecha, un recipiente para la fermentación de la uva, hallados en una cueva de Armenia, una imagen facilitada por 'National Geographic'.
Una prensa de vino, detrás de la cual los arqueólogos han puesto elementos de identificación, y a la derecha, un recipiente para la fermentación de la uva, hallados en una cueva de Armenia, una imagen facilitada por ‘National Geographic’. Gregory Areshian | AP
La cueva en la que se ha hallado esta bodega prehistórica está en una profunda garganta situada en la provincia armenia de Vayotz Dzor, fronteriza con Irán y Turquía. Se da la circunstancia, que en el mismo lugar, el pasado junio, se halló un mocasín en perfecto estado de conservación el zapato más antiguo conocido hasta ahora, de 5.500 años.
El responsable de las excavaciones y director adjunto del Instituto de Arqueología Cotsen de la Universidad de California, Gregory Areshian, se ha felicitado por el descubrimiento porque “por primera vez tenemos una imagen arqueológica completa del proceso de elaboración del vino”. Los restos estaban rodeados de decenas de tumbas, hecho que hace pensar a los investigadores que el vino podría haber tenido un papel ceremonial.
Entre los restos hay pepitas de uva, restos de uva prensada y ramas de viña, además de un recipiente de arcilla utilizado aparentemente para la fermentación con capacidad para entre 52 y 54 litros. También se ha encontrado un barreño de arcilla de un metro por un metro y de 15 centímetros de profundidad que serviría para depositar el zumo de la uva. Los granos de uva hallados en el lugar son de la especie Vitus vinifera, variedad de viña que todavía se cultiva.

martes, 11 de enero de 2011

SINERGIA DE LO CLÁSICO Y LO MODERNO

Sinergia de lo clásico y lo moderno

El conjunto arqueológico de Baelo Claudia y el espacio de arte contemporáneo de la Fundación NMAC crean una iniciativa de difusión mutua para promocionar un circuito cultural y turístico único
D. C. / Tarifa 
 

Una instantánea del conjunto arqueológico de Baelo Claudia, con su sede institucional al fondo.
 

Una obra, en la Fundación Montenmedio Arte Contemporáneo.
Se acaba de tender un puente entre la cultura clásica y el arte contemporáneo. Uno de sus extremos se encuentra en la comarca, en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia. El otro se sitúa en la Fundación NMAC, ese museo al aire libre de arte moderno que emerge en el corazón de la dehesa de Montenmedio. En este inicio de año han comenzado una iniciativa de difusión mutua que, además, ha puesto negro sobre blanco un circuito único, compuesto por el esplendor de la antigua Roma y el potencial del lenguaje artístico más vanguardista.

En realidad ese puente ya existía y se llama N-340. Justo es el origen de la idea: no se termina de tener conciencia de que apenas media hora de viaje separa al municipium romano del espacio museístico en el término de Vejer. Mucho menos lo conocen la mayoría de los forasteros. Por ello, Baelo Claudia y la Fundación NMAC han decidido retroalimentarse y fomentar el proyecto cultural y turístico de esa visita doble.

Las herramientas son sencillas y el objetivo directo, que cualquiera que visite Baelo Claudia sepa de la Fundación NMAC y viceversa. Para ello se han editado dípticos conjuntos, que por una parte descubren la importancia del uno y por la otra destacan el interés del otro. La idea también es entregar con cada uno folletos exclusivos de cada institución.

Además, en Baelo Claudia se podrán conseguir tickets con los que la entrada de 5 euros a la Fundación Montenmedio Arte Contemporáneo se reduce a la mitad. Hay que recordar que no cabe posibilidad de lo contrario, puesto que el yacimiento tarifeño es un bien público que gestiona la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Igualmente, ambas entidades se han comprometido a divulgar las actividades del otro en sus canales de difusión y redes sociales. Y todo ello sin perjuicio de que en el futuro se puedan desarrollar nuevas acciones conjuntas.

"La Fundación NMAC nos propuso la idea y nos pareció una iniciativa muy interesante. Es positivo que el visitante de un lugar conozca el otro y al revés. Además, este puede ser el inicio de una colaboración más intensa en el futuro", resalta Ángel Muñoz, director de Baelo Claudia.

Plácido Domingo intenta salvar el «spa» más antiguo del mundo

Daniel Iriarte | Estambul www.abc.es 09/01/2011
El tenor Plácido Domingo quiere impedir que el asentamiento milenario de Allianoi, en Turquía, quede destruido por las aguas de una presa. El cantante ha dirigido una carta personalmente al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogán, pidiéndole que ponga fin a esta construcción y salve la ciudad. Allianoi, construida en el siglo II d.C., que está considerada por los arqueólogos como el «spa» (o recinto termal) más antiguo del mundo.
«Somos muchos los que creemos que preservar el antiguo asentamiento de Allianoi traería beneficios duraderos a la población de Turquía», dice el tenor, que actualmente preside la ONG Europa Nostra, dedicada a la preservación del patrimonio cultural europeo. «Salvar este antiguo tesoro nos enriquecería a todos durante las generaciones venideras», asegura.
Allianoi está situado en la provincia turca de Izmir (Esmirna), junto a la antigua ciudad de Pérgamo. Pero mientras la supervivencia de este asentamiento arqueológico está bien asegurada, al igual que el de Éfeso, también en la región, Allianoi entra justo en el borde del trazado de la futura presa de Yortanli, cuya construcción terminó en 2010. Ahora mismo, el yacimiento arqueológico está completamente tapado por la arena, tal y como estaba previsto en el plan de obras.
En el momento en el que la presa comience a funcionar, las aguas cubrirán completamente la ciudad. Y si no lo han hecho todavía es debido al debate sobre la importancia o no de preservarla. De ahí la encarnizada lucha de la organización que dirige Domingo, que asegura que, de inundarse, «el sitio entero se perderá» de manera irremisible.
«Una presa de irrigación ayudaría a algunos que trabajan en el sector agrícola, pero sólo por tiempo limitado. Por el contrario, (…) en lugar de desaparecer bajo las aguas, un sitio de la importancia arqueológica de Allianoi se puede convertir en una baza poderosa para un desarrollo turístico local sostenible, con la creación de muchos nuevos empleos», dice Domingo, que espera que la presión de intelectuales y políticos turcos y europeos logre, como ha sucedido en otros lugares, salvar el yacimiento.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: Alejandro Magno somete Grecia

Alejandro Magno somete Grecia
 
 
NÚMERO 82, PÁGINA 52 NHG


Tras el asesinato del rey Filipo II, los griegos creyeron que el dominio de Macedonia sobre Grecia había llegado a su fin. No contaban con el empuje de su sucesor, el joven príncipe Alejandro.

Tras el asesinato de Filipo II, los griegos pensaron que el dominio macedonio sobre la Hélade (Grecia) había llegado a su fin. No contaban con el carisma y la fuerza de su sucesor, el joven príncipe Alejandro. Mucho se perdió para los griegos el 2 de agosto del año 338 a.C. Las fuerzas coaligadas de Atenas y Tebas, en un último esfuerzo por evitar la creciente amenaza de Macedonia y de su rey, Filipo II, sufrieron una terrible derrota en la llanura de Queronea. En un bello gesto de conciliación, Filipo decidió enviar a Atenas los cadáveres de los ciudadanos caídos en la lucha para que pudiesen recibir la merecida sepultura en su tierra patria, una acción diplomática que no tenía precedentes.
A la cabeza de la embajada fúnebre iba el jovencísimo príncipe Alejandro, hijo de Filipo, quien ya se había distinguido por su gran valor en el transcurso de la batalla. Alejandro contaba tan sólo 18 años, pero no era un desconocido para los atenienses. Pocos años antes, el orador Esquines, embajador en Macedonia, describía al príncipe como un muchacho de aspecto agraciado y de buenas maneras, aficionado a la poesía y a la cítara.
Poco debían relacionar los atenienses esta imagen del joven con la del implacable guerrero que conocieron posteriormente. Como resultado de las alianzas entre griegos y macedonios se constituyó la Liga de Corinto, que tenía como objetivos principales asegurar la estabilidad entre las ciudades-estado griegas y aunar esfuerzos en la lucha contra el tradicional enemigo de la Hélade, el Gran Rey de Persia. Dos años después de Queronea, Filipo ofreció a los miembros de la Liga una gran celebración para festejar el inminente inicio de la campaña asiática.
Pero antes de que pudiese pronunciar su discurso, uno de sus guardaespaldas, llamado Pausanias, se aproximó a él y, ante la sorpresa general, lo ensartó con su espada, arrebatándole la vida y sus sueños de hegemonía. Muchos griegos pensaron entonces que todos los proyectos de Filipo morirían con él. No cambió esa impresión el hecho de que, ante el cadáver de su padre asesinado, el príncipe Alejandro fuera reconocido como sucesor de Filipo y nuevo rey de Macedonia. Alejandro, como había hecho su padre, invitó a todos los griegos a unirse a él en la renovación de los pactos de alianza contra Persia y defensa de la paz común entre los griegos. 
El maravilloso alarde estratégico demostrado con la sutil resolución de la revuelta griega debió de convencer a los griegos de la conveniencia de colaborar con el nuevo rey de Macedonia. Igual de persuasiva debió de resultar la temible presencia del ejército macedonio en el corazón del territorio griego. Así, Alejandro asumió como herencia propia la Liga de Corinto y los proyectos de Filipo, y reactivó la campaña contra Persia bajo el eslogan de la liberación de las ciudades griegas de Asia sometidas al persa. Alejandro hubo de hacer frente a diversas revueltas dirigidas por los griegos contra su persona.
Pero mediante el lenguaje de la destrucción y la violencia, los griegos recibieron una durísima advertencia: nadie estaba a salvo. Alejandro había empleado toda su potencia militar para demostrar que no admitiría disensiones. La situación en Grecia quedaba absolutamente controlada, y esta situación le permitía a Alejandro encarar su misión contra Persia sin temor a que estallaran nuevas sediciones a su espalda.

lunes, 10 de enero de 2011

CINE: La Cleopatra de Jolie será más estratega que depredadora sexual


Paul Greengrass ('Bourne') es la primera opción para dirigir una relectura de la legendaria reina de Egipto.- Brad Pitt podría encarnar a Marco Antonio

ABEL GRAU - Madrid - 09/01/2011




Cleopatra ha pasado a la historia como una seductora infatigable y, a menudo, como una depredadora sexual. En la teleserie Roma, la reina de Egipto (interpretada por la británica Lindsey Marshal) es una mujer menuda de tez olivácea que despliega un intenso magnetismo y una voracidad carnal que atrapa a César y Marco Antonio e incluso a algún soldado raso desprevenido. Pero esa no va a ser la Cleopatra que interprete Angelina Jolie en la próxima encarnación cinematográfica de la reina de Egipto. El productor Scott Rudin (La red social) intenta convencer al cineasta Paul Greengrass (la trilogía de Bourne) para que dirija una relectura de la legendaria monarca, entendida no tanto como insinuante tigresa sino como una poderosa estratega y guerrera que dominó gran parte del Mediterráneo.
La biógrafa Stacy Schiff lamenta que se tenga la imagen de que la soberana era "una reina prostituta", en vez de "la única mujer del mundo antiguo que gobernó en solitario y ejerció un papel en la política occidental"
"No era una gatita sexy, sino una política, estratega y guerrera", sostiene el productor, Scott Rudin ('La red social')
No es que ambas facetas sean incompatibles, sino que el nuevo proyecto busca contrarrestar sobre todo la imagen parcial que ha popularizado Hollywood, con la versión de 1963 protagonizada por Elizabeth Taylor en cabeza. La primera opción para tomar las riendas fue James Cameron, pero declinó la oferta tras embarcarse en el rodaje de las secuelas de Avatar. Ahora el objetivo es Greengrass, según avanza Deadline, con su acreditado estilo documental, que ha dado tan buenos resultados con United 93 (sobre el ataque terrorista a las Torres Gemelas) y la taquillera trilogía de Bourne. A finales de año empieza la producción, será en 3D y el estreno está previsto para 2013.
La Cleopatra audaz y políticamente astuta es la que muestran algunos de los estudios históricos más recientes, como Cleopatra: a life, de la biógrafa Stacy Schiff, publicada en noviembre, y cuyos derechos ya han sido adquiridos por Rudin. Schiff lamenta que la soberana haya pasado a la historia como "una reina prostituta", en vez de "la única mujer del mundo antiguo que gobernó en solitario y ejerció un papel en la política occidental", según recoge The Guardian.
Con el destino de Occidente en sus manos
La autora narra cómo la reina, con tan sólo 18 años, rivalizó con el poder del Imperio Romano. "Controlaba prácticamente toda la costa del Mediterráneo oriental, el último gran reino de cualquier gobernante egipcio", escribe Schiff. "Durante un momento fugaz, tuvo en sus manos el destino del mundo occidental". Con la revisión de Schiff coinciden en buena parte otros destacados estudios, como Cleopatra: histories, dreams and distortions, de Lucy Hughes-Hallett, y Antony and Cleopatra, de Adrian Goldsworthy.
La biografía de Schiff será la base del guión, escrito por Brian Helgeland (Green zone), para conseguir una "una Cleopatra completamente revisionista, una versión mucho más adulta y sofisticada", según ha avanzado el productor esta semana. "No es una gatita sexy, sino una política, estratega y guerrera. En la película de Joseph Makiewicz, Elizabeth Taylor es una seductora, pero las historias de Cleopatra las han escrito hombres. Esta es la primera que escribe una mujer", ha añadido Rudin. "La idea de cómo contarlo me pareció brutalmente rompedora, imposible de resistir".
Dueña de un Egipto inestable
La Cleopatra histórica tuvo que afrontar la dificultad de Gobernar justo cuando el mundo antiguo se precipitaba hacia uno de sus momentos cruciales: la transformación de la República romana en Imperio. Su padre acababa de morir y con 22 años y un hermano menor, la reina necesitaba ayuda para gobernar Egipto. Buscó la ayuda de César, a quien conoció en 48 a. C., y mantuvieron un idilio durante tres años. Fruto de la relación nació Cesarión. Pero el dictador romano fue asesinado cuatro años después y Cleopatra inició otra relación junto al general Marco Antonio que duró 13 años, hasta el suicidio de ambos en el año 30 a. C.
Este idilio final podría ocupar un lugar central en la película si se confirma la rumoreada participación de Brad Pitt como Marco Antonio. Una relación que destaca en la biografía de Schiff. "Antonio y Cleopatra estaban en la cima de su poder, deleitándose con perfumes embriagadores y dulces músicas, bajo luces caleidoscópicas, en vaporosas noches de verano, y ante mesas llenas de la mejor comida y los mejores vinos de Asia", escribe Schiff.
La productora Sony ha anunciado que el guión de Helgeland recibirá un "tratamiento épico" y que aborda la historia de la "heroína más grande" y de lo que "los romanos se llevaron de Egipto". "No será barato", ha indicado Amy Pascal, co-directora de Sony Pictures, que la considera su Lo que el viento se llevó. Pero palabras tan grandilocuentes parecen arriesgadas cuando se tiene en cuenta que la anterior versión del personaje, la que protagonizó Taylor a las órdenes de Joseph L. Mankiewicz, contó con un presupuesto que se desbocó (de 2 millones de dólares a 44 millones, unos 300 millones de hoy) y estuvo a punto de acabar con los estudios 20th Century Fox.
Con todo, la biógrafa está encantada con la elección de Jolie para dar vida a Cleopatra aunque queda por ver si una sex symbol de tal calibre es la opción idónea para cambiar la imagen de la regia serpiente del Nilo.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: Micenas: una fortaleza de la Edad del Bronce

Micenas: una fortaleza de la Edad del Bronce


NÚMERO 83, PÁGINA 54 NHG

Micenas, Pilos, Tirinto... Estas poderosas ciudades, gobernadas por una casta de reyes guerreros, alumbraron una cultura basada en la guerra y el comercio, desde Asia Menor a la península Ibérica.

En la época de la guerra de Troya, ciudades griegas como Argos, Pilos y Micenas traficaban por todo el Mediterráneo y se relacionaban en pie de igualdad con los grandes soberanos del Próximo Oriente. Los griegos de la Antigüedad no dudaban de que Micenas era la fortaleza del mítico linaje de los Atridas, al que pertenecía Agamenón y cuyos destinos estuvieron marcados por la tragedia. En fechas tan tardías como el siglo II a.C., el infatigable viajero Pausanias creyó localizar en las ruinas de Micenas las tumbas de todos los protagonistas del drama: Atreo, su hijo Agamenón, Clitemnestra, Egisto... Siglos después, los arqueólogos encontraron en las líneas de Pausanias la excusa para emprender en Micenas las excavaciones que devolvieran a los viejos guerreros homéricos al terreno de la historia. Sin embargo, su esfuerzo fue en vano. 
Sería un arqueólogo amateur, Heinrich Schliemann, quien en 1876 inició sus excavaciones en el interior de los muros de la ciudad fortificada (no en el exterior, como habían hecho sus predecesores) y allí, junto a la puerta de los Leones, el monumento más antiguo de Europa, halló unas tumbas con los restos de diecinueve adultos y dos niños, junto con toda suerte de armas de bronce, joyas de oro, vasijas y tres soberbias máscaras mortuorias de oro, pertenecientes, sin duda, a quienes cerca de tres mil años atrás habían manejado las riendas de Micenas.
Schliemann estaba convencido, según anunció triunfalmente, de que había descubierto el tesoro de los míticos Atridas. Pero se equivocaba: las fechas de las tumbas eran anteriores en tres siglos a la época en la que los antiguos griegos databan la guerra de Troya. En realidad, lo que Schliemann había descubierto bajo una de aquellas máscaras era una civilización entera de la Edad del Bronce que, desde mediados del segundo milenio hasta poco antes de su final, allá por el siglo XII a.C., se había adueñado del Mediterráneo oriental desde sus poderosos centros de poder situados en territorio griego.En torno a 1500 a.C., en el Peloponeso y otras áreas de Grecia continental se produjo un aumento de la población, así como una expansión hacia el exterior y un crecimiento general de la economía. Es más que probable que donde primero se hicieron sentir estos cambios fuera en Micenas, un centro de poder situado en la encrucijada de una ruta que unía el Egeo con el golfo de Corinto.
A pesar de que desconocemos las causas reales que llevaron al incendio y destrucción de uno de los más potentes enclaves micénicos, sí que se puede concluir que la rivalidad de dos centros de poder -como sería el caso de Tebas y la vecina Orcómenos- podía generar enfrentamientos armados entre ellos; aunque también es verosímil plantear las luchas de poder entre príncipes de diversas familias. Es especialmente interesante observar que los objetos que descubrió Schliemann habían sido fabricados por artesanos cretenses. En torno a 1500 a.C., la isla de Creta era la sede de una civilización -la cretense o minoica- que aventajaba notablemente a la que estaba cobrando forma en el continente, y que se había erigido en dueña del Mediterráneo gracias al poder de su flota. Sin embargo, un inquietante dato en el que coinciden los estudiosos apunta a que los tesoros de las tumbas micénicas no eran el fruto de un cordial intercambio entre potencias vecinas, sino el botín procedente de incursiones llevadas a cabo en suelo cretense, si es que no habían sido fabricados en suelo griego por artesanos conducidos hasta allí como prisioneros.
La explosión del volcán Tera, en torno a 1500 a.C., provocó la destrucción de la flota minoica y permitió que los señores de la guerra micénicos conquistaran la isla y colocaran al frente de los palacios a sus propios gobernantes. La huella del comercio micénico está presente en todo el Próximo Oriente y a lo largo del Mediterráneo, incluso más allá de las zonas frecuentadas por los marinos cretenses. Su paso por Sicilia y la Italia meridional está bien atestiguado gracias a los hallazgos de cerámica micénica. Por su parte, Cerdeña tuvo especial importancia debido a sus minas de cobre, material que les llevó a las costas de la península Ibérica; allí, en los yacimientos de Cuesta del Negro (Córdoba) y El Oficio (Almería) se han localizado cuentas de pasta de vidrio, piezas de fayenza y puntas de jabalina de factura claramente micénica.
De forma sorprendente, a finales del siglo XII a.C., las poderosas ciudades-fortaleza micénicas quedaron reducidas a cenizas y escombros. Aunque los estudiosos aún no han sido capaces de determinar cómo ocurrió, se ha recurrido normalmente al comodín de la «invasión doria» para explicar el derrumbe de esta espléndida civilización de la Edad del Bronce.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: El asesinato de Calígula

El asesinato de Calígula
 
NÚMERO 83, PÁGINA 64 NHG
El pretoriano Casio Querea, harto del comportamiento demente del emperador y de sus continuas humillaciones, encabezó una conjura que culminó con el apuñalamiento del tirano.

En apenas cuatro años de reinado, Calígula se ganó el miedo y el odio de muchos romanos a causa de su comportamiento despótico y sanguinario. Al final, cayó asesinado a manos de quienes debían protegerle. Durante los años 39 y 40, todo el mundo decía que el carácter de Calígula había cambiado. Se rumoreaba que el emperador no estaba bien; algunos hablaban de una enfermedad, otros de una pócima que le había suministrado su última esposa, Cesonia, y que habría alterado su personalidad. Quien más sufría ese cambio era la clase privilegiada romana. Necesitado de dinero, no dudaba en recurrir a las más variadas estratagemas para obtenerlo, como establecer elevados impuestos, reclamar herencias o juzgar a aquellos que se destacaban por sus riquezas.
Ningún patrimonio parecía estar seguro y muchos temían ser blanco de las apetencias del emperador. Algunas de estas medidas, en cambio, eran saludadas por el pueblo, que veía cómo Calígula se enfrentaba a las clases altas; pero incluso la plebe acabó por sentir que poco a poco se iba desvaneciendo su sintonía con su emperador. En este clima de incertidumbre se fraguaron algunas conspiraciones contra su persona. Según el relato del historiador Flavio Josefo, en la conjura que acabó con la vida del emperador intervinieron tres grupos simultáneos de conspiradores: el de Emilio Régulo, del que poco sabemos salvo que era defensor de la idea de libertad; el de Anio Viniciano, al parecer conectado de alguna manera con el intento frustrado del año 39, y el liderado por Casio Querea, tribuno de una cohorte pretoriana.
En realidad, podrían añadirse muchos más nombres porque, como dice Dión Casio, prácticamente todos los cortesanos de Calígula eran partidarios de su muerte. Los que no, callaban y asentían a lo que se estaba fraguando, pues también sus personas y sus bienes se encontraban a merced de los caprichos del emperador. Josefo destaca el papel de Querea en la planificación del asesinato. Al parecer, sus motivos eran personales. Trató de buscar cómplices con la idea común de denunciar al soberano como opresor de Roma y del resto del Imperio, ocultando su inquina personal. Sin embargo, sólo encontró el apoyo expreso de Cornelio Sabino, otro tribuno.
Ambos formarían la pareja principal del drama. Es obvio que, al margen de lo reflejado en las fuentes, el número de conspiradores tuvo que ser mayor. Finalmente, decidieron actuar durante los Juegos Palatinos, una serie de espectáculos instituidos en honor de Augusto, el primer emperador, que se celebraban cada año a partir del 21 de enero. El último día de los juegos, el 24 de enero del año 41, Querea se encontró con Calígula en un corredor estrecho, solitario y oscuro del palacio (que fue localizado por los arqueólogos en el año 2008).
Fue allí donde Querea se encontró con Calígula. De inmediato le pidió la contraseña recibida por la mañana, y cuando el emperador se disponía a responder, Casio levantó la espada hiriéndole con violencia entre la clavícula y el cuello, mientras le insultaba. Calígula trató de huir, pero Sabino le aguardaba y le derribó con otro golpe. Entonces, el resto de conjurados presentes aprovecharon para hundir sus armas en el cuerpo caído del emperador. Los asesinos trataron de escapar; a algunos los atraparon y mataron allí mismo, mientras los demás eran perseguidos a través de la intrincada red de estancias y pasadizos del palacio. Claudio, el tío del emperador asesinado, que se hallaba por ahí escondido, fue proclamado emperador.

domingo, 9 de enero de 2011

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: Temístocles, de héroe a traidor

Temístocles, de héroe a traidor


NÚMERO 84, PÁGINA 52 HNG

De orígen humilde, Temístocles se convirtió en el héroe de Atenas por su papel en la victoria griega contra los persas en Salamina, en el año 480 a.C. Poseedor de una gran ambición, transformósu ciudad en la primera potencia marítima del Egeo mediante la construcción de una poderosa flota y la ampliación del puerto del Pireo. Pero su creciente arrogancia le granjeó odios y envidias, y, acusado de traición, fue condenado al exilio. Al final acabó al servicio del Imperio persa, su viejo enemigo.

El general que derrotó a los persas en Salamina, en el año 480 a.C., hizo de Atenas la potencia hegemónica de Grecia merced a la construcción de una inmensa flota. Pero fue acusado de traición y acabó al servicio de Persia, su antiguo enemigo. La gran batalla naval de Salamina, en el año 480 a.C., significó la decisiva derrota del inmenso ejército persa con el que Jerjes había invadido Grecia. El gran rey vio destruida allí toda su flota y emprendió la retirada. Los restos de su ejército fueron aniquilados por los griegos meses después de la batalla de los llanos de Platea.
Aquella gran victoria helénica iba a significar también el comienzo de la hegemonía que la democrática Atenas ejerció en el Egeo durante los decenios siguientes. El mérito indiscutible de aquella ardua victoria, contra una flota enemiga muy superior, se debió fundamentalmente a la previsión estratégica y la astucia de un genial político ateniense: Temístocles. Conviene recordarlo como una de las figuras que con su actuación personal decidieron el curso de la historia de Atenas, de Grecia y del mundo antiguo.
A pesar de su origen humilde, ya desde muy joven, Temístocles se abrió camino gracias a su carácter impetuoso, su ambición y su total dedicación a la política. Por su empeñado amor a la ciudad y su terca vehemencia, pronto logró liderar la opinión del demos, el pueblo. Su actitud resuelta le enemistó con los aristócratas conservadores -como Milcíades, vencedor de los persas en Maratón- y logró imponerse entre los oradores más populares, sosteniendo la tesis de que Atenas, entonces en guerra contra la cercana isla de Egina, debía desarrollar a toda costa su poderío naval. Con su tenaz empeño, en 482 a.C.
Temístocles logró el apoyo del pueblo para exiliar a su más destacado opositor, Arístides, llamado el Justo, mediante el ostracismo -la misma condena que, irónicamente, recaería sobre él unos diez años más tarde-.
En pocos años transformó la vieja Atenas, situada de espaldas al mar, enla primera potencia marítima del Egeo. En lugar de repartirse entre todos el producto de las prósperas minas de Laurion, donde se descubrió un nuevo y rico filón en el año 483 a.C., los ciudadanos decidieron, a petición de Temístocles, invertir el dinero en la construcción de una flota de doscientos navíos para defender Atenas. Temístocles mostró de nuevo su firme convicción en el poderío naval ateniense en el año 480 a.C., cuando, al saber del avance del incontenible ejército de Jerjes, tomó una decisión arriesgada y, sin duda, impopular: abandonar la defensa de Atenas, que juzgaba imposible ante la amenaza persa.
Tras un fracasado intento de detener el avance de la armada persa, que contaba con más de mil navíos, en el cabo Artemisio, frente a la costa norte de Eubea, la flota griega se retiró, esperando el combate decisivo frente a la isla de Salamina, en las costas vecinas del Ática. Temístocles actuó con astucia para provocar el ataque persa con una audaz y engañosa maniobra: envió a Jerjes, a través de un supuesto desertor y espía, el aviso de que algunos barcos griegos intentarían fugarse y, en tal caso, perdería la ocasión de vencer a toda la flota griega en un único combate.
Jerjes cayó en la trampa, envió a toda prisa su flota a aquellos estrechos y allí fueron hundidos sus numerosos barcos, y muertos miles de combatientes persas y fenicios. Sin embargo, en la Atenas que había rechazado gloriosamente a los persas eran muchos los que guardaban rencor a Temístocles por las penurias soportadas durante la guerra bajo su férreo mando. Así que también contra él funcionó el ostracismo y, por votación popular, fue enviado al exilio por diez años, en 471 a.C. En Atenas fue juzgado en ausencia acusado de medismo (simpatías hacia los persas) y condenado a muerte, y se le confiscaron todos sus bienes.
Víctima de tan tremendo abuso judicial, Temístocles se vio obligado a huir, buscando protección cada vez más lejos, hasta que, finalmente decidió solicitar amparo al mismo rey de Persia. Esta aventura final dice, desde luego, mucho de la capacidad para la intriga y la temeridad del astuto ateniense. En Magnesia murió hacia el año 459 a.C., a los 65 años, tal vez por enfermedad, como dice Tucídides, o acaso, según cuenta otra versión, que recoge Plutarco, suicidándose con veneno. La vida de Temístocles posee un cierto tono trágico, con su ascenso y su momento de gloria en Salamina, y luego su caída, su exilio y su muerte oscura.