sábado, 8 de enero de 2011

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: Olimpia: deporte y espectáculo en Grecia

Olimpia: deporte y espectáculo en Grecia

NÚMERO 85, PÁGINA 50 HNG


Celebrados en Olimpia cada cuatro años, los Juegos Olímpicos fueron el certamen atlético más prestigioso de Grecia. Los ganadores alcanzaban la gloria y eran recibidos como héroes en su ciudad.

Los atletas que protagonizaban los Juegos Olímpicos no actuaban movidos únicamente por el afán de gloria. Suculentas recompensas los convertían en verdaderos profesionales de su especialidad. La prohibición de que los deportistas «profesionales» participaran en los Juegos Olímpicos no fue abolida hasta casi cien años después de los primeros Juegos Olímpicos modernos, aunque desde hacía bastante tiempo quienes competían en ellos eran en buena parte profesionales, si no de nombre, sí de hecho. 
Como en tantos otros aspectos, el prestigioso modelo en el que se basaron los padres del olimpismo moderno para proponer su ideal de deportista fue el atleta griego de época clásica o, mejor dicho, una imagen idealizada de este atleta que por entonces se estaba forjando, especialmente en Gran Bretaña, y que alcanza su mejor expresión en la obra de E. Norman Gardiner (1864-1930), uno de los autores que, con toda justicia, más ha influido en los estudios modernos sobre deporte antiguo.
Gardiner reconstruía la historia del deporte griego como un proceso de auge y caída, que empieza con el «deporte espontáneo y aristocrático» de los héroes homéricos y culmina con la «edad de oro» del deporte griego, en 500-440 a.C. A partir de entonces, el deporte griego habría conocido un alarga y lamentable decadencia, que se atribuía a la implantación del profesionalismo, que comportaba una excesiva e insana especialización de los deportistas y un incremento exagerado de los honores y recompensas económicas que recibían los atletas. Se establecía así una tajante contraposición entre dos tipos de deportista. 
Por una parte, el atleta aficionado y aristócrata que compite sin ánimo de lucro con el único objetivo de conseguir el triunfo y mostrar así sus cualidades; se trataría de un deportista que procedería naturalmente de las clases altas, que eran las únicas que podían permitirse el lujo de dedicar su tiempo a entrenarse y a competir sin esperar recompensa económica a cambio. 
A este deportista «amateur» opone Gardiner el atleta profesional, que procedería generalmente de las clases bajas y competiría pensando únicamente en el vil metal, y cuya irrupción habría traído consigo la degeneración y corrupción de los nobles ideales que movían a los aristocráticos atletas de la época arcaica y comienzos del período clásico, hasta mediados del siglo V a.C.
Las investigaciones de los últimos cuarenta años (a partir sobre todo de los estudios de Henri W. Pleket) han modificado sustancialmente este panorama y han demostrado que el deporte griego antiguo comenzó bastante pronto a mover cantidades de dinero e influencias de carácter social y político. Había dos tipos de competiciones. En primer lugar, estaban los «juegos por coronas»; eran los más importantes, los llamados Juegos Panhelénicos: Olímpicos, celebrados en Olimpia; Píticos, en Delfos; Ístmicos, en Corinto, y Nemeos, en Nemea. En todos ellos, los vencedores recibían como premio una corona vegetal que simbolizaba su triunfo. En segundo lugar, figuran los juegos en los que los vencedores recibían premios de valor material, a menudo elevado. Ya en el siglo II a.C., en una ciudad de Asia Menor un vencedor olímpico recibió 30.000 dracmas sólo por participar en unos juegos locales, en una época en la que un soldado romano recibía, como mucho, una paga de 300 dracmas por año. ¿Y qué ocurría en el caso de los Juegos Panhelénicos? En Olimpia, los vencedores recibían como recompensa una corona de olivo, corona que era de laurel en los Juegos Píticos de Delfos y de apio en los juegos Ístmicos y Nemeos.
Sin duda, como ocurre en las modernas Olimpíadas, el deseo de triunfar, y no el dinero, era el primer incentivo de los atletas. Así pues, la distinción moderna entre atleta profesional y atleta aficionado no puede aplicarse al mundo griego si se adopta como criterio distintivo al competir por dinero u otras ganancias materiales. En realidad, los primeros atletas profesionales de la historia del deporte europeo (y quizá mundial) salieron de las filas de la aristocracia, con seguridad ya en el siglo VI a.C., si entendemos por atleta profesional aquél que se dedica «a tiempo completo» al entrenamiento y a la competición y recibe por ello recompensas en metálico o en honores, aunque no dependa de ellas para ganarse el sustento. 
Pero hoy en día estamos en condiciones de afirmar que la «democratización» del deporte griego antiguo, el acceso de las clases menos pudientes a la práctica del deporte y, sobre todo, a la participación en los Juegos Panhelénicos entre los siglos VIII y V a.C., fue mayor de lo que tradicionalmente se ha venido creyendo.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: Julio César: el paso del Rubicón

Julio César: el paso del Rubicón

Fernando Lillo | Historia National Geographic nº 85 www.historiang.com enero 2011
Tras el triunfo de César en las Galias, el Senado y Pompeyo, su antiguo aliado, recelosos de su ambición, quisieron frenarlo. Pero en 49 a.C., César pasó el río Rubicón dando inicio a una cruenta guerra civil.
Tras su triunfo en las Galias, la ambición de César parecía no tener límites. Cuando el Senado y Pompeyo quisieron frenarlo, no se arredró: cruzó el río Rubicón, la frontera de Italia, y conquistó el poder por la fuerza. En la mañana del 11 de enero del año 49 a.C., César iba a tomar una de las decisiones más trascendentales de su vida. El día anterior, como si nada extraordinario fuera a suceder y para no levantar sospechas, había asistido en Ravena a un espectáculo público y había examinado con atención los planos de una escuela de gladiadores que pensaba construir. A continuación participó en un concurrido banquete, según su costumbre. En mitad de la cena se levantó de la mesa y dijo a los comensales que debía abandonarlos un momento. Fuera lo esperaba un carro uncido a los mulos de una panadería cercana; en él partió en secreto con una pequeña escolta. En la oscuridad de la noche, el carro de César se extravió y anduvo largo tiempo dando vueltas hasta que, al amanecer, un guía les indicó el camino correcto, aunque él y sus acompañantes tuvieron que ir a pie por senderos muy estrechos. Así llegó a orillas del río Rubicón, donde lo esperaban unas cohortes a las que había mandado adelantarse previamente.
El Rubicón señalaba el límite entre la Galia Cisalpina e Italia, y según la ley romana ningún gobernador provincial podía atravesarlo al frente de sus tropas so pena de ser declarado enemigo público. César era plenamente consciente de las consecuencias que tendría el hecho de atravesar el río con sus legiones. César puso su destino en manos de la Fortuna con una frase que ha quedado para la historia: Alea iacta est, «la suerte está echada» o «los dados están echados». La arriesgada jugada protagonizada por Julio César sería considerada en el futuro como el principio del fin de la República romana, el régimen que durante cuatro siglos, desde la expulsión de los reyes etruscos, había encarnado los ideales romanos de igualdad y libertad. César no fue el primeroen violar abiertamente la legalidad de la República. La crisis política que vivía este régimen desde hacía décadas, provocada por la acelerada expansión de su Imperio y las tensiones sociales que ésta acarreaba, había convertido a Roma en teatro de toda clase de ambiciones personales.
Pompeyo, y el Senado, eran conscientes del peligro que representaba César a causa de las riquezas y el poder personal que había ido acumulando durante su mandato en las Galias. Pompeyo y sus aliados tramaron un plan para aprovechar el momento en que César debería dejar su cargo de gobernador y así llevarle a juicio, acusándolo de corrupción y conspiración, y acabar, de este modo, con su carrera política. Para hacer frente al plan de sus enemigos, César declaró su intención de conservar el mando de las Galias, que concluía en marzo del año 50 a.C., hasta finales de 49 a.C., y presentarse al mismo tiempo, en el verano de ese año, a las elecciones para cónsul del año 48 a.C. Pero sus enemigos en Roma se opusieron a esta maniobra. En Roma, la expectación ante el inminente choque entre César y Pompeyo era máxima. Finalmente, el 11 de enero del año 49 a.C., y ante las numerosas afrentas por parte del Senado, César decidió pasar el Rubicón con una legión e invadir Italia, dando comienzo a una guerra civil. Pompeyo, considerando que no era posible enfrentarse a César en Italia, decidió retirarse a Grecia y Oriente.

viernes, 7 de enero de 2011

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA: Tutankamon no recibirá visitas

TUTANKAMON NO RECIBIRÁ VISITAS.

Foto de archivo (1995) del interior de la tumba de Tutankamon. | Afp
Foto de archivo (1995) del interior de la tumba de Tutankamon. | Afp
Las milenarias tumbas faraónicas, que han conservado hasta hoy sus vivos colores, cierran las puertas a los turistas para evitar su deterioro por las continuas visitas, con lo que en el futuro solo se podrán contemplar sus réplicas.
Solo los especialistas en Arqueología podrán visitar las tumbas originales, después de pagar ‘entradas carísimas’
“Estas tumbas se destruirán totalmente dentro de 200 años debido a la respiración de los turistas que las visitan”, advirtió en una entrevista el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas. Los conservadoresllevan tiempo advirtiendo de los peligros a causa dee la humedad, los hongos y la escasa ventilación.
De esta forma Hawas explicaba el motivo de la decisión de cerrar definitivamente algunas tumbas reales en la ciudad monumental de Luxor -la antigua Tebas-, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo y una de las paradas más populares de los turistas en los viajes por Egipto.
“La única manera de proteger estas antigüedades es cerrarlas y hacer réplicas de ellas que podrán visitar los turistas”, dijo Hawas, cuyo departamento controla las antigüedades del país.
La famosa tumba de Tutankamon (1361-1352 a.C), descubierta en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter en el valle de los Reyes en Luxor y conocida por ser la única hallada intacta, será una de las que dentro de poco cerrará sus puertas a los visitantes.
Tampoco escapan al nuevo proyecto las preciosas tumbas de Seti I, padre de Ramsés II, que reinó entre 1314 y 1304 a.C, en el valle de los Reyes, y de la reina Nefertari, esposa de Ramsés II, en el valle de las Reinas. De hecho, ambas ya están cerradas.
“Hemos elegido estas tres tumbas porque no podrán repetirse nunca”, destacó Hawas, quién agregó que estos cierres son solo el comienzo del proyecto y no descartó que vaya a haber más.
Mediante el uso de los rayos láser, varios expertos han empezado a sacar imágenes de los refinados detalles, dibujos y escrituras que decoran los muros de las tres tumbas para repetirlos en réplicas, que construirán en el mismo valle de los Reyes, en la orilla occidental del Nilo.
Sólo los especialistas en Arqueología podrán visitar las tumbas originales, después de pagar “entradas carísimas”, según Hawas.
A algunos expertos en Egiptología como Basaam el Shamaa, que también trabaja como guía turístico desde hace 25 años, no les gusta la idea de hacer réplicas de las antigüedades, aunque sí les importa el mantenimiento de los templos.
“¿Qué civilización y patrimonio antiguo habrá en una réplica hecha de piedras del año 2011?”, se preguntó El Shamaa. “El escultor del siglo XXI nunca llegará al nivel del artista egipcio antiguo”, añadió.
El Shamaa opta más por la apertura a las visitas de tumbas menos importantes que también albergan pinturas muy bonitas, en vez de hacer copias de los sepulcros famosos.
Durante sus 25 años de trabajo como guía, El Shamaa ha sido testigo del deterioro de las pinturas en algunas tumbas “cuyos colores han empezado a palidecer, y algunas escenas han desaparecido totalmente”.
“La humedad causada por la respiración y el sudor de los turistas en un mes como agosto, cuando la temperatura en el valle de los Reyes supera los 50 grados, afectan a las tumbas”, alertó el experto.
Para Shamaa, “las antigüedades crecen como los seres humanos, que con el paso del tiempo hay que cuidarlos”.
En el caso de las tumbas reales importantes, este especialista ve que después de cerrarlas se pueden mantener mediante el uso de máquinas para secar la humedad o ventiladores especiales, pero nunca a través de copias en réplicas.
Le guste o no, el llamado “valle de las Réplicas” será completado dentro de dos meses, según el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades.
Ahora queda la duda de si los turistas se animarán igual a visitar las copias de los sepulcros o si el nuevo proyecto protegerá las antigüedades, pero amenazará el turismo.
Hawas piensa que cuando Francia hizo réplicas de las cuevas de Lascaux, en el suroeste de este país, y prohibió la visita de las originales, el número de turista nunca bajó, y confía en que lo mismo pasaría en Egipto.
Y si no, para los amantes de la arqueología como Hawas “proteger la historia es más importante que el turismo”, zanjó
Fuente: El Mundo

jueves, 6 de enero de 2011

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA: El enigma eterno de Tutmosis III

El enigma eterno de Tutmosis III

Una excavación en Luxor dirigida por la arqueóloga española Myriam Seco desentraña los misterios del templo funerario del gran faraón guerrero

NURIA TESÓN - El Cairo - 06/01/2011

Como casi siempre que se excava en el pasado, al pasar el pincel sobre la historia la piedra desvela intrigas, traiciones, luchas de poder y, de vez en cuando, un personaje de cualidades asombrosas que nos hacen soñar al estilo de las películas en tecnicolor. Tutmosis III, soberano de la XVIII dinastía que reinó en el siglo V a.C., es uno de esos héroes casi cinematográficos que la antigua civilización faraónica atesora en sus anales.
Es un trabajo que otros dejaron inacabado en 1886, 1906 y los años 30
Para saber más de este faraón que llevó a Egipto a convertirse en la principal potencia de Oriente Próximo, desde hace tres años la arqueóloga y doctora en Historia Myriam Seco (Sevilla, 1967), dedica sus esfuerzos a desenterrar su templo funerario en Luxor. El equipo que dirige realiza en la antigua Tebas un trabajo que otros dejaron inacabado en tres campañas cortas y poco fructíferas: en 1886, 1906 y en los años 30. Entonces se describió a Tutmosis III como el Napoleón egipcio. Un estratega y militar imbatido que llevó al país del Nilo a ampliar sus fronteras y dominar las principales rutas comerciales de Oriente. Pero a pesar de la relevancia de su constructor, el templo cayó en el olvido y permaneció abandonado y cubierto de escombros hasta 2008.
"Cuando en el siglo XIX se empezaron a explorar los restos faraónicos, la mayor parte de los estudiosos se interesaron por aquellas construcciones que estaban mejor conservadas, así que olvidaron este lugar", lamenta Myriam Seco. Esta edificación de Tutmosis III es el único templo funerario de los que están en el Valle de los Reyes que está construido en distintas terrazas o niveles, al igual que el de Deir El Bahari, levantado por su tía y madrastra, la legendaria reina Hatshepsut. "Hemos descubierto que se construyó sobre una antigua necrópolis y que hay cuatro niveles de tumbas bajo él", afirma orgullosa. "También hemos despejado la rampa principal y el pilono de acceso. Uno de los pocos que se conservan de esta época, ya que al ser de adobe y no de piedra han sufrido más el paso del tiempo", destaca.
La excavación, en la que trabaja un equipo multidisciplinar de arqueólogos, topógrafos, restauradores, antropólogos y obreros, recibe además a alumnos de Arqueología y Bellas Artes de la Universidad de Granada que hacen sus prácticas en el yacimiento, participando en las diferentes etapas, bien a pie de zanja, bien documentando los hallazgos. Seco destaca además que, por primera vez, se esté llevando a cabo una colaboración entre España y Egipto, para dar formación a los inspectores del Servicio de Antigüedades del país.
La doctora cuenta que labores similares han requerido entre 20 y 30 años para darse por finalizados, pero no le preocupa. Momentos como el que vivió hace unas semanas al descubrir intacta una tumba compensan "con creces" los esfuerzos realizados. "La emoción de abrir una cámara sellada y ver a quien ha pertenecido es uno de los momentos más especiales que he vivido", afirma la arqueóloga.
Tutmosis III logró que Egipto dominara más de 100 estados e importantes rutas comerciales, hasta incluir en sus fronteras Nubia, Libia, la costa fenicia, Siria y Chipre. Su política de conquista no destacó por su crueldad o su encarnizamiento con el enemigo, como subraya el doctor Zahi Hawass, secretario general del Consejo Superior de Antigüedades egipcio, sino por su inteligencia y su pragmatismo político. "Solía capturar a los príncipes de los países que conquistaba y los traía a Egipto para que conocieran su cultura y aprendieran que debían ser leales a ese gran imperio", apunta el egiptólogo.
Myriam Seco pone en valor su colosal tarea: "Lo que estamos haciendo es recuperar un legado valiosísimo que nos permitirá desvelar los secretos de uno de los faraones más importantes de Egipto".

miércoles, 5 de enero de 2011


La maqueta de Tarraco ambientada a principios del siglo II dC, se puede visitar en la Volta del Pallol de Tarragona. - PERE FERRÉ
El templo romano que presidió el recinto de culto del Forum Provincial de Tarraco ya tiene sitio en la maqueta de Tarraco ambientada a principios del siglo II dC.  Coincidiendo con el décimo aniversario de la declaración del conjunto monumental romano de Tarragona como Patrimonio de la Humanitat por la Unesco, la maqueta de Tarraco ubicada en la Volta del Pallol se ha ampliado. Y lo ha hecho con una pieza de suma importancia. Se ha incorporado la maqueta del templo dedicado al emperador Augusto. Con esta pieza se puede comprender mejor la estructura y la esplendor de la ciudad de Tarraco en  los siglos I y II dC.
También se han incorporado unas treinta figuras de ambientación que ayudan a comprender mejor la proporción del templo. Aunque no se puede verificar de manera absoluta que los fundamentos encontrados en el subsuelo de la Catedral de Tarragona pertenezcan al templo dedicado al emperador Augusto, sí que existen una serie de evidencias que llevan a los arqueólogos expertos en el tema a considerar que este templo podría ser con una alta probabilidad el templo dedicado al emperador Augusto.
«La maqueta en sí es uno de los primeros resultados visibles de la excavación  que empezamos en julio en el subsuelo de la Catedral de Tarragona y finalizamos el 28 de julio», explicó Josep Maria Macías, arqueólogo y investigador  del Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC).
Macías, junto a Imma Teixell (arqueóloga del Ayuntamiento de Tarragona) y Andreu Muñoz (arqueólogo y director del Museu Bíblic de Tarragona) forman un equipo, el que excavó en el subsuelo de la Catedral, y sumando los esfuerzos plurinstitucionales han obtenido resultados positivos. La maqueta dedicada al Templo de Augusto es una pieza muy  reducida, realizada a escala 1:500, pero que ofrece una función pedagógica y una visión coherente de lo que podría haber sido el gran santuario de culto en honor de Augusto. Este templo presidía la acrópolis de la ciudad con dos hectáreas de superficie.
¿Qué sabemos del templo?
Los arqueólogos tienen más preguntas que respuestas sobre el Templo de Augusto. La construcción dedicada a Augusto era un templo octástilo (tenía ocho columnas); así aparece representado en unas monedas durante el mandato de Tiberio. Estas columnas que se encontraban en la fachada del templo  medían entre 14 y 15 metros de altura. Los arqueólogos apuntan que el templo situado en Tarraco seguía  unas directrices parecidas al templo que el mismo Augusto impulsó en Roma. Los arqueólogos trabajan con unas mediadas aproximadas del templo. Creen que sus dimensiones eran de 37 metros de largo, 27 de ancho y entre unos 25 y 27 de alto.  La anchura del templo ocupaba toda la nave central de la actual Catedral y parte de los laterales. Los expertos también trabajan con parte de una columna, «pero no sabemos con seguridad si pertenece al templo o  a la sala axial que estaba situada detrás», explicó Josep Maria Macías. «También hemos relacionado el mármol que encontramos del siglo II dC con una reforma que se realizó en el templo y que promocionó el emperador Adriano. Esto lo sabemos por las fuentes», añadió Macías. «Nosotros continuamos una línea de búsqueda que empezó hace 300 años», dijo el arqueólogo del ICAC. Los expertos han buscado durante años el templo que los tarraconenses dedicaron al emperador Augusto. Sabemos que llegó a Tarraco enfermó y que residió en la ciudad dos años (27-25 aC). En esta época la ciudad creció y Tarraco vivió su época dorada y actualmente aún son visibles algunos de estos  restos.

ARQUEOLOGÍA ROMANA: El Molinete florecerá en primavera.

El Molinete florecerá en primavera

El Molinete florecerá en primavera
Obras de construcción de la escalera que unirá el cerro con la calle San Vicente y el centro de salud, junto a varios cipreses. :: PABLO SÁNCHEZ / AGM

Como el campo en primavera, pero después de años de abandono, el cerro del Molinete florecerá en la próxima estación gracias a la construcción de un parque que servirá de complemento a la apertura al turismo del yacimiento romano. Las obras de transformación del monte, donde el Ayuntamiento ya ha plantado una hilera de árboles, en una zona de paseo han recibido en los últimos días un nuevo empujón gracias al avance en la obligatoria y sobre todo fructífera tarea de los arqueólogos.
El propósito de la Concejalía de Urbanismo es poner a disposición de los vecinos y los visitantes esta nueva zona de esparcimiento, que abarca 3.000 metros cuadrados y está en pleno corazón de la ciudad, conforme estén acondicionadas las distintas zonas. Las obras cuestan unos cuatro millones de euros.
Lo primero que podrá disfrutarse será la subida al cerro desde tres calles del cinturón peatonal habilitado en torno a él con fondos del Plan E: las calles San Vicente, en la confluencia de Adarve y del Maestro Francés (en la esquina del nuevo centro de salud y la parte posterior de la iglesia de la Caridad); San Fernando, a la altura de la Plaza López Pinto; y Honda, desde el callejón situado frente a la Plaza de San Sebastián y que hasta hace un par de años albergaba la ‘Casa Carlos’, un conocido bar especializado en pulpo.
En los dos últimos emplazamientos, además de escaleras convencionales habrá otras mecánicas para facilitar el paso a personas con movilidad reducida, como ancianos o minusválidos.
Época carthaginesa
El concejal de Urbanismo, Joaquín Segado Martínez, ha destacado la buena marcha de los trabajos pero se ha mostrado cauto a la hora de establecer una fecha de inauguración de esa primera fase. «No pensamos en clave electoralista», dice Segado respecto a que las elecciones municipales se celebrarán en mayo. Y argumenta por qué: «Nosotros hemos ido al ritmo que determina la arqueología, porque se trata de hacer un parque que sirve de complemento a la zona arqueológica y hay que ser extremadamente respetuosos con este planteamiento. No me comprometo a dar fechas, pero el planteamiento es abrir las sendas peatonales cuando podamos unir la Plaza López Pinto con el centro de salud, lo primero, y con la calle Honda, después. Sería absurdo abrir calles que no llevaran a ninguna parte», apuntó Segado.
El Ayuntamiento ha informado de que la aparición de restos en las excavaciones en la parte alta del monte ha llevado a cambiar aspectos del proyecto e incluir su restauración y puesta en valor según las indicaciones de los expertos.
Las prospecciones arqueológicas, que ya han acabado, han sacado a la luz nuevos tramos de la muralla del deán (jefe religioso), lo que ha derivado en modificar la escalera de acceso desde López Pinto; un nuevo templo datado entre los siglos I y II antes de Cristo, que va a ser restaurado en parte para facilitar su interpretación; y una serie de construcciones defensivas de época carthaginesa.
Hay que sumar un muro de andesita (basalto negro) de época romana, que formó parte de los aterrazamientos del cerro en época romana, así como unas escalinatas que daban acceso al templo.
Los trabajos se centran ahora en restaurar dos molinos de viento, pavimentar los paseos que dan acceso a las zonas arqueológicas y acondicionar las zonas de paseo y descanso del nuevo mirador de la ciudad, ya que tendrá bancos y jardines.
Visitas para Semana Santa
De forma simultánea, el consorcio turístico Puerto de Culturas continúa frente a las calles Honda y Balcones Azules con las obras de instalación en la cubierta que protegerá los restos de la ciudad habitada por los romanos en el siglo I. Las obras cuestan 1,5 millones de euros.
A mediados de este mes se instalarán las piezas de acero y policarbonato del techo, y sobre esa estructura se montará unas pasarelas que permitirán visitar la palestra, las termas y el atrio de un gran edificio público cuyo uso está siendo investigado por los especialistas.
La idea del Ayuntamiento y la Consejería de Cultura es incluir esa nueva oferta turística de cara a la Semana Santa (a finales de abril), cuando miles de cartageneros siguen se echan a la calle y la ciudad recibe a miles de visitantes.

martes, 4 de enero de 2011

ARQUEOLOGÍA ROMANA: Hallan 57 fragmentos de una escultura ecuestre del emperador Trajano en Hesse (Alemania)

Hallan 57 fragmentos de una escultura ecuestre del emperador Trajano en Hesse (Alemania)


Foto: La restauradora Angela Ulbrich presentando dos fragmentos (izquierda: el crin del caballo; derecha: el flequillo del jinete) de una estatua ecuestre en bronce del emperador romano Trajano.



En la ciudad de Niedereschbach, en el Estado federal de Hesse (Alemania), de 57 fragmentos de una estatua ecuestre correspondiente al emperador Trajano, además de un tesoro de 107 monedas romanas y joyas.

Tales hallazgos, que fueron descubiertos mediante un detector de metales por el aficionado a la arqueología, Roberto Carelli, fueron presentados a principios del pasado mes de diciembre en el Museo Arqueológico de Frankfurt por su director adjunto, Dr. Peter Fasold, la ministra de Ciencias y Artes del estado de Hesse, Eva Kühne-Hörmann, y la alcaldesa de Frankfurt am Main, Petra Roth.



Foto

De los 15 Kg. de bronce correspondientes a la estatua ecuestre sobresale un fragmento en el que se observa el típico flequillo con el que aparece Trajano en otras representaciones, lo que ha permitido su atribución. El resto de las piezas tienen una superficie cuidadosamente trabajada, y entre las mismas destaca una parte de la brida y otras con representaciones de distintos músculos de caballo.

Respecto al tesoro encontrado, dentro de una caja de madera, está formado por 105 monedas de plata y dos de bronce, un broche y un anillo de plata (ambos), y un anillo de oro de seis caras. Obviamente, se cree que el tesoro fue enterrado en un momento de peligro por alguien que no pudo volver a recuperarlo.



Moneda con imagen del emperador Galieno perteneciente al tesoro hallado Foto: A. Steinruck.

Con este nuevo hallazgo Alemania cuenta ya con restos de tres estatuas ecuestres romanas: una en Augsburgo y dos en el mismo Estado federal de Hesse. Algo tan atípico que ha llevado a la ministra de Ciencias y Artes, Eva Köhne-Hörmann, a declarar que "Con dos hallazgos de este tipo en Hesse somos casi líderes mundiales". Precisamente, fue en agosto de 2009 cuando se descubrió en Hesse el primero de los mismos: una espléndida cabeza de caballo y el zapato del jinete que representaría al emperador César Augusto.



El Museo Arqueológico de Frankfurt está preparando ahora, con el fin de mostrarla al público, un modelo -de 4,5 m. de altura- de la estatua ecuestre de Trajano, al que se unirán los fragmentos hallados en sus lugares correspondientes.

Por último, Eva Kühne-Hörmann añadió, en relación a las investigaciones que se pretenden llevar a cabo: "Esperamos ser capaces de documentar casi 300 años de la impresionante historia de Roma en la actual área del Estado de Hesse".



Foto: El arqueólogo aficionado, Roberto Caralli mostrando las piezas de la escultura ecuestre encontradas por él

ARQUEOLOGÍA ROMANA

04/01/2011

Una nueva investigación arqueológica revela que las termas de Allon se construyeron en el primer siglo después de Cristo 

El trabajo del arqueólogo municipal Diego Ruiz ha permitido desvelar aspectos sobre el funcionamiento de las termas romanas más importantes de cuantas se han descubierto hasta la fecha en la provincia de Alicant.

 

elperiodic.com

El Ayuntamiento de La Vila Joiosa, a través de la Concejalía de Cultura y del Museo Municipal, puso al descubierto en una excavaciones arqueológicas de 2006 las Termas Romanas de Allon, ubicadas en la calle Canalejas de la localidad. Con este hallazgo concluían cinco siglos de hipótesis y discusiones científicas sobre la localización de la cuarta, y última, ciudad romana de la provincia de Alicante, la de Allon. Las termas de Allon son las termas romanas de mayor tamaño e importancia de cuantas se han descubierto hasta la fecha en la provincia de Alicante, según la información facilitada por el equipo de arqueólogos del Museo de La Vila.
El trabajo de investigación del arqueólogo municipal Diego Ruiz, “Las termas públicas del Municipium romano de Villajoyosa”, que se ha desarrollado en el Museo Municipal durante cinco años hasta ahora, ha permitido desvelar muchos aspectos de estas termas, uno de los monumentos romanos más importantes y uno de los hallazgos arqueológicos valencianos más sobresalientes de la última década, según el Servicio de Arqueología del Museo Municipal. Uno de los datos novedosos y de mayor relevancia de cuantos se han descubierto es la fecha en que se construyeron las termas de Allon, entre el año 85 y el 110 d.C.
La concejala de Cultura, Loli Such, ha destacado la importancia de este trabajo de investigación que “aporta nuevos datos que ponen de relieve la importancia de este monumento tanto por su magnífico estado de conservación como por constituir la prueba monumental de la localización de la cuarta ciudad romana de la provincia de Alicante. Estos hallazgos han derivado en la puesta en marcha de un proyecto de musealización que permitirá su visita pública y las convertirá en un atractivo de turismo cultural de primer orden”.
La investigación ha contado con 3 toneladas de tejas y ladrillos, así como mármoles decorativos, monedas o cerámica de mesa que han permitido perfilar la fecha en la que se construyó este complejo monumental, entre el año 85 y el 110 d.C., al menos diez años después de la concesión por parte del emperador Vespasiano de la categoría de “municipium” a la ciudad romana de Villajoyosa.
El arqueólogo Diego Ruiz también ha descubierto cómo funcionaba el baño en estas termas. Según la investigación, el bañista realizaba un recorrido lineal: del vestuario (“apodyterium”, todavía sin excavar) pasaba a una sala donde se lavaban y se daban masajes (“unctorium”), después a una “sauna” (“caldarium”) con piscinas de agua caliente (“alvei”), para pasar a una sala de ambiente templado (“tepidarium”, donde pasaban más tiempo y se dedicaban a conversar) y finalmente se dirigían a una sala en la que podían darse un baño de agua fría en una piscina monumental (“frigidarium”).
La investigación apunta a la posibilidad de que hubiera también cerca del vestuario otra piscina más grande (“natatio”) que permitía nadar y que todavía no se ha excavado. Un espacio libre, que no se edificó, inmediato al complejo, con vistas panorámicas sobre el cauce del río, pudo utilizarse como “palestra”, una especie de gimnasio al aire libre.
Ubicadas en el centro neurálgico de la ciudadGracias a este trabajo también se ha conocido el sistema de calefacción de las termas, con un falso suelo bajo el cual circulaba el aire caliente desde un horno contiguo. El sistema (llamado “hypocaustum”) unía esta cámara subterránea con cámaras huecas en las paredes y en las bóvedas del techo, lo que permitía distribuir mejor el calor, e impedía que se formaran las molestas gotas frías que de otra forma caían sobre los bañistas por la condensación del vapor en los techos.
“La monumentalidad y la ubicación en el centro neurálgico de la ciudad de las termas llevan a pensar que el acceso de los bañistas se haría desde una entrada monumental desde el foro municipal (plaza pública). Hasta el momento el área excavada nos muestra tan sólo una parte, entre la mitad y dos tercios de la extensión real del gran balneario”, ha explicado el Director del Museo Municipal, Antonio Espinosa.